Solicita información

Posibilidad de incorporación
Subgrupo A1
Comunidad Valenciana
Oposición

Cuerpo Superior de la Administración General de la Generalitat Valenciana

Inicio
Modalidad
Online, Presencial
Sedes
Valencia
Titulación requerida
Título universitario de Grado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura.
Sólo ahora, ahórrate el precio de la matrícula. Consulta condiciones.

Presentación

¡Te presentamos la Oposición al Cuerpo Superior de la Administración General de la Generalitat Valenciana!

Este cuerpo superior tiene el desafío y la responsabilidad de llevar a cabo diversas actividades administrativas de alto nivel en cualquiera de las distintas Consellerías, desempeñando funciones clave como dirección, gestión, inspección, ejecución, control, estudios, elaboración de propuestas o asesoramiento. Si tienes titulación universitaria de Grado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura, ¡esta es tu oportunidad!

Con una retribución media que oscila entre los 45.000 y 50.000 € brutos anuales, tendrás un papel crucial en la toma de decisiones estratégicas y el impulso de proyectos. ¡Forma parte de un gran equipo dentro de la Administración Pública!

Proceso selectivo

  • 1
    Fase de oposición

    Primer ejercicio

  • 2
    Curso selectivo

    Duración: 4 meses

  • 3
    Fase de oposición

    Segundo ejercicio

¿Por qué preparar la oposición Superior de la Administración General de la Generalitat Valenciana?

  • 01

    Interesante retribución

    El sueldo medio es de 45.000 - 50.000 € brutos anuales.

  • 02

    Puesto vitalicio

    Aprobar esta oposición te dará estabilidad laboral definitiva.

  • 03

    Conciliación

    Tendrás un horario que garantiza conciliar el trabajo y la vida familiar.

  • 04

    Sin prueba de idiomas

    No necesitas conocimientos de idiomas para superar los ejercicios de esta oposición. 

  • 05

    Plazas sin cubrir

    Las plazas por el turno de promoción interna o para personas con diversidad funcional y enfermedad mental que queden sin cubrir, se acumularán a las plazas por turno libre de la misma oferta.

  • 06

    Maximiza tus posibilidades

    La preparación de esta oposición posibilita presentarse también a la oposición  a Gestión de Administración General de la Generalitat Valenciana (A2).

Programa

Constitución y organización del estado

  1. La Constitución española de 1978. Características, estructura. Título Preliminar. De los derechos y deberes fundamentales. De la reforma constitucional. La Corona: su regulación en la Constitución española. Las Cortes Generales. Las cámaras: composición, organización y funciones. La función legislativa. Relaciones entre las cámaras. Los tratados internacionales.
  2. Del Gobierno y de la Administración. El presidente o presidenta del Gobierno. El Consejo de Ministros. Estatuto de los miembros del Gobierno. Las funciones del gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
  3. La Administración pública: principios constitucionales que la informan. Gobierno y Administración. La Administración General del Estado: organización administrativa. Los ministerios: estructura. Los órganos territoriales. Economía y hacienda: principios reguladores en la Constitución. El Tribunal de Cuentas en la Constitución.
  4. El Poder Judicial: la regulación constitucional de la justicia. El Consejo General del Poder Judicial: Composición y funciones. La regulación constitucional de El Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo: Naturaleza, competencias y resoluciones.
  5. Regulación constitucional de la organización territorial del Estado: Principios generales. La Administración Local. Las comunidades autónomas.

Organización de la Comunitat Valenciana

  1. El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: La Comunitat Valenciana. De los derechos de los valencianos y valencianas. La Reforma del Estatuto. La Generalitat.
  2. El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana: Las competencias. Las relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas. Relaciones con la Unión Europea. Acción Exterior. Administración Local. Economía y Hacienda.
  3. Les Corts: El procedimiento legislativo. Control de las disposiciones del Consell con fuerza de Ley. El sistema electoral valenciano: el Derecho de sufragio, el sistema electoral y la convocatoria de elecciones.
  4. Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell: El President o Presidenta de la Generalitat: elección y estatuto personal. Atribuciones. El Consell: composición. Atribuciones y funcionamiento. La iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. Relaciones entre el Consell y Les Corts.
  5. Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell: Gobierno y Administración. Los Consellers o conselleras. Estatuto personal. La Administración pública de la Generalitat. Organización, competencias y estructura. Organización territorial de las consellerias. Responsabilidad de los miembros del Consell y de la Administración pública de la Generalitat.
  6. La o el Síndic de Greuges, la Sindicatura de Comptes, el Consell Jurídic Consultiu, el Consell Valencià de Cultura, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Comité Econòmic i Social. Leyes que regulan estas instituciones: objeto, funciones y competencias.

Unión Europea

  1. Las instituciones y organismos de la Unión Europea Composición y funciones: El Parlamento Europeo, El Consejo Europeo, El Consejo de la Unión Europea, La Comisión Europea, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, El Banco Central Europeo, El Tribunal de Cuentas. El Comité Económico y Social. El Comité de las Regiones.
  2. Naturaleza, valores y finalidad y objetivos de la Unión Europea. Los miembros de la Unión Europea. Las competencias de la Unión Europea, delimitación, clasificación y principios de su ejercicio.

Materias Transversales

  1. La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la igualdad de mujeres y hombres.
  2. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: objeto y principios rectores, medidas de sensibilización, prevención y detección; Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género; Tutela Institucional.

Derecho administrativo

  1. Las fuentes del derecho administrativo (I): concepto. La aplicación de las normas. El derecho de la Unión Europea. Los tratados internacionales. La primacía del Derecho europeo respecto de la Constitución y sus consecuencias para el sistema de fuentes. La Constitución. La ley: sus clases. Los principios de legalidad, reserva de ley, de jerarquía normativa y de competencia. Los estatutos de autonomía. Las leyes de las comunidades autónomas. Referencia a la costumbre y principios generales del derecho.
  2. Las fuentes del derecho administrativo (II): el reglamento: concepto, clases y naturaleza. Fundamento y límites de la potestad reglamentaria. La inderogabilidad singular de las disposiciones generales. El control de la potestad reglamentaria.
  3. La Administración pública como persona jurídica. Las potestades administrativas. La actividad discrecional: sus límites y control. Las relaciones entre la administración y los tribunales de justicia. Conflictos de jurisdicción entre los tribunales de justicia y la Administración.
  4. Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo. Concepto y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Especial referencia a los actos de trámite y que ponen fin a la vía administrativa.
  5. La eficacia temporal de las normas. Su entrada en vigor y el fin de su vigencia. La derogación tácita. El Derecho transitorio. El principio de irretroactividad y los derechos adquiridos.
  6. La iniciativa legislativa y la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones. Forma, estructura y procedimiento de elaboración de los proyectos normativos de la Generalitat. Las exigencias de calidad normativa y programación.
  7. La jurisdicción contencioso-administrativa. Naturaleza. Cuestiones a las que se extiende. Órganos y competencias. Las partes y el objeto del recurso contencioso-administrativo. Los procedimientos ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Recursos y ejecución de sentencias. Plazos y medidas cautelares. Costas procesales.
  8. Del Tribunal Constitucional, su organización y atribuciones. Los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad. El recurso de amparo constitucional. Los conflictos constitucionales. La impugnación de disposiciones sin fuerza de Ley y resoluciones de las Comunidades Autónomas. El recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Autonomía y sus propuestas de reforma.
  9. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: objeto y ámbito subjetivo de aplicación. Las personas interesadas en el procedimiento. La actividad de las administraciones públicas: normas generales de actuación. Términos y plazos. Especial referencia a la identificación, firma y la utilización de medios electrónicos, el registro y el archivo electrónico.
  10. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: Los actos administrativos: requisitos. Eficacia de los actos. Nulidad y anulabilidad. Especial referencia a la notificación electrónica.
  11. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas Disposiciones sobre los procedimientos administrativos: garantías del procedimiento. Iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución del procedimiento. La tramitación simplificada. Especial referencia al procedimiento electrónico.
  12. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: La revisión de los actos en vía administrativa: la revisión de oficio. Los recursos administrativos.
  13. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público. Disposiciones generales. De los órganos de las Administraciones Públicas. Actuación y funcionamiento electrónico del Sector Público. El Real decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos: preceptos básicos.
  14. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público. De los convenios. Decreto 176/2014, de 10 de octubre, del Consell, por el que se regulan los convenios que suscriba la Generalitat y su registro.
  15. La potestad sancionadora de la Administración. Principios de la potestad sancionadora. Especialidades en los procedimientos sancionadores.
  16. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas. Especialidades en los procedimientos en materia de Responsabilidad Patrimonial.
  17. El patrimonio de las administraciones públicas: Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas: preceptos básicos. La Ley de patrimonio de la Generalitat.
  18. Las formas de actividad administrativa. Actividad de limitación o policía, de fomento y de servicio público. Principales manifestaciones.
  19. El servicio público. Concepto y clases. Las formas de gestión de los servicios públicos. La gestión directa. La gestión indirecta. La concesión: clases, régimen jurídico. Modificación, novación, transmisión y extinción de las concesiones.
  20. Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones: preceptos básicos. Ley 1/2015, de 6 de febrero de la Generalitat, de hacienda pública, del sector instrumental y de subvenciones: Título X. Decreto 128/2017, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se regula el procedimiento de notificación y comunicación a la Comisión Europea de los proyectos de la Generalitat dirigidos a establecer, conceder o modificar ayudas públicas.
  21. Los contratos del sector público (I). Objeto y ámbito de aplicación de la Ley de contratos del sector público. Delimitación de los tipos de contratos. Contratos administrativos y contratos privados. Perfección y forma del contrato. Régimen de invalidez. Del recurso especial en materia de contratación. Partes del contrato. Órganos autonómicos en materia de contratación.
  22. Los contratos del sector público (II). Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión. Garantías exigibles en la contratación del sector público. Normas generales de la preparación de contratos por las administraciones públicas. Especial referencia a las cláusulas sociales y ambientales. Los contratos menores.
  23. Los contratos del sector público (III). Adjudicación de los contratos de las administraciones públicas: normas generales. Tipos de procedimiento. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos. De los tipos de contratos de las Administraciones públicas.
  24. Expropiación forzosa: fundamento y naturaleza. Sujetos, objeto y causa de la expropiación. Procedimiento general. Peculiaridades del procedimiento de urgencia.
  25. El ordenamiento jurídico en materia de administración local. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: principios generales. La Ley 8/2010, de 23 de junio, de la Generalitat, de régimen local de la Comunitat Valenciana: el municipio, la provincia, entidades locales menores, las áreas metropolitanas y las mancomunidades, referencia general a sus competencias y órganos de gobierno. Las relaciones entre la Comunidad Autónoma y las Entidades Locales.

Gestión pública

  1. La Gobernanza como paradigma de gestión pública. El libro blanco de la UE y los cinco principios d la buena gobernanza. El derecho a la buena administración en la normativa europea, estatal y autonómica. La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
  2. Gestión de la calidad y mejora continua de los servicios públicos. La gestión de la calidad en la Administración valenciana: Normativa, Metodología. Las Cartas de Servicios. El sistema de quejas y sugerencias de la Generalitat Decreto 41/2016, de 15 de abril, del Consell.
  3. La planificación estratégica. Utilidad y marco normativo estatal y autonómico de la planificación. Ámbito objetivo, subjetivo y temporal de la planificación. Fases de la planificación. Fase 1: Análisis de situación. Fase 2: planificación operativa y elaboración de proyectos. Fase 3: seguimiento y evaluación de los planes de actuación. Estructura del plan y del informe de evaluación.
  4. Gobierno abierto: principios. La transparencia y el buen gobierno: normativa básica estatal y autonómica. La participación ciudadana en la Administración valenciana. Los grupos de interés. La protección de datos de carácter personal: normativa básica estatal y autonómica. Especial referencia a los derechos digitales y a las figuras del Responsable y el Encargado del tratamiento de datos, y el Delegado de Protección de Datos.
  5. La protección de las personas que informen sobre irregularidades: marco europeo y estatal. La protección en la ley valenciana de función pública. El sistema interno de información de la Generalitat. El conflicto de interés: su regulación en la normativa europea, estatal y autonómica. Especial referencia a su aplicación en la gestión de fondos europeos.

Organización y régimen de los empleados públicos

  1. La regulación constitucional de la función pública. El Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Objeto y ámbito de aplicación. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Personal Directivo. Derechos y deberes. Código de conducta.
  2. El Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Ordenación de la actividad profesional. Situaciones administrativas. El régimen disciplinario. Cooperación entre las Administraciones Públicas.
  3. La Función Pública en la Generalitat (I): Ley 4/2021, de 16   de abril, de la Generalitat, de la Función Pública Valenciana: Objeto, principios y ámbito de aplicación de la ley. Organización de la administración de la Generalitat en materia de función pública. Personal al servicio de las administraciones públicas.
  4. La Función Pública en la Generalitat (II). Estructuración del empleo público. Ordenación de los puestos de trabajo. Instrumentos de planificación y ordenación del empleo público. Registros de personal.
  5. La Función Pública en la Generalitat (III). Nacimiento y extinción de la relación de servicio de los empleados públicos. Selección de personal. Adquisición y pérdida de la condición del personal empleado público. Provisión de puestos y movilidad. Promoción y carrera profesional. La evaluación del desempeño. El teletrabajo: principios y regulación en la Generalitat.
  6. La Función Pública en la Generalitat (IV). Situaciones administrativas de los funcionarios al servicio de la Generalitat. Derechos, deberes e incompatibilidades del personal empleado público. Régimen disciplinario. Responsabilidad civil, penal y administrativa de los funcionarios. Referencia a la responsabilidad contable. Los conflictos de intereses.
  7. La Función Pública en la Generalitat (V). La representación, negociación colectiva y participación institucional de los empleados públicos.
  8. La Ley del Estatuto de los Trabajadores: Fuentes de la relación laboral. Forma del contrato. Tipos de contrato y su duración. Derechos y deberes derivados del contrato. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

Gestión económico-presupuestaria

  1. El sistema de financiación de las CCAA de régimen común: necesidades globales de financiación y recursos adicionales que se integran en el sistema. Recursos financieros. Capacidad tributaria. La financiación de la Comunidad Valenciana: principios generales. La política tributaria de la Generalitat; especial referencia a la gestión de tributos propios y cedidos. Recursos de la Comunidad Valenciana. Competencias. Resolución de conflictos.
  2. La Ley orgánica 2/2012, de 27 abril, de Estabilidad Presupuestaria: ámbito de aplicación y principios generales. Estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y regla de gasto. Medidas preventivas, correctivas y coercitivas. Normativa sobre periodo medio de pago a proveedores. Instrumentación del principio de transparencia. Los efectos económicos del presupuesto. Efectos del presupuesto sobre el crecimiento económico.
  3. La Ley 1/2015, de 6 de febrero de la Generalitat, de Hacienda pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones: ámbito de aplicación y organización del sector público de la Generalitat. El régimen de la Hacienda Pública de la Generalitat. El sector público instrumental de la Generalitat: los organismos públicos, las sociedades mercantiles, las fundaciones y los consorcios.
  4. El presupuesto: concepto y naturaleza. Principios presupuestarios. El ciclo presupuestario. Ley 1/2015, de 6 de febrero, de la Generalitat de Hacienda Pública, del sector instrumental y de subvenciones: los principios y reglas de programación y gestión presupuestaria. La programación presupuestaria y el objetivo de estabilidad.
  5. El presupuesto de la Generalitat: contenido, elaboración y estructura. Tramitación y aprobación. Gestión presupuestaria. Pagos a justificar. Anticipos de Caja Fija. Los créditos presupuestarios y sus modificaciones. Normas para la modificación de los presupuestos y competencias en las Leyes de Presupuestos anuales.
  6. La Ley 1/2015, de 6 de febrero de la Generalitat, de Hacienda pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones: La Tesorería de la Generalitat. Concepto. Funciones. Gestión de la Tesorería. Deuda Pública y Gestión de avales.
  7. Tasas y precios públicos en la Generalitat. Ley de Tasas de la Generalitat: Objeto y normativa aplicable, concepto, principios y elementos esenciales de la tasa. Decreto 103/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se regulan los precios públicos de la Generalitat.
  8. Contabilidad del sector público de la Generalitat: Ley 1/2015, de 6 de febrero, de Hacienda Pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones: Título VII. Contabilidad del sector público de la Generalitat
  9. El control interno de la gestión económico-financiera de la Generalitat efectuado por la Intervención General de la Generalitat: ámbito y objetivos, principios de actuación y prerrogativas, deberes y facultades del personal controlador, deber de colaboración y asistencia jurídica; planes anuales y elevación al Consell de informes generales. La función interventora. El control financiero. La auditoría pública. La supervisión continua. El control del Tribunal de Cuentas: su función fiscalizadora, el enjuiciamiento contable y su relación con la Sindicatura de Cuentas

Unión Europea

  1. Características del ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Fuentes del derecho de la Unión Europea. Tratados constitutivos. Actos jurídicos de la Unión: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.
  2. Derechos fundamentales y ciudadanía de la Unión. El mercado interior: la libre circulación de mercancías, libre circulación de trabajadores, libre circulación de personas, servicios y capitales. Las competencias y garantías sobre el espacio de libertad, seguridad y justicia.
  3. Derecho de la Unión Europea. El Derecho Primario y el Derecho Derivado. Jerarquía de las normas. La relación entre el Derecho de la Unión Europea y el ordenamiento jurídico de los Estados Miembros. Principios y control. La participación de las CCAA y de la Generalitat en la formación y en la ejecución del derecho de la Unión Europea.

Competencias de la Generalitat

  1. Las competencias de la Generalitat en materia de políticas de prestación social, servicios sociales, dependencia, personas con diversidad funcional, familias, infancia y adolescencia, adopciones, juventud, mujer, personas migrantes y voluntariado social. Principales normas reguladoras: aspectos generales.
  2. Las competencias de la Generalitat en materia de Justicia, Interior, Protección Civil, Emergencias y Administración Pública. Principales normas reguladoras: aspectos generales.
  3. Las competencias de la Generalitat en materia de educación, formación profesional reglada, política lingüística, universidades. Principales normas reguladoras: aspectos generales.
  4. Las competencias de la Generalitat en materia de sanidad, salud pública, farmacia. Principales normas reguladoras: aspectos generales.
  5. Las competencias de la Generalitat en materia de economía social, fomento del empleo, formación profesional ocupacional y continua, intermediación en el mercado laboral. Principales normas reguladoras: aspectos generales
  6. Las competencias de la Generalitat en materia de industria, energía, sectores productivos, comercio interior y exterior, turismo, ferias sectoriales y actividades promocionales, artesanía y consumo. Principales normas reguladoras: aspectos generales.
  7. Las competencias de la Generalitat en materia de agricultura, ganadería, pesca, alimentación, desarrollo rural, política agraria común.
  8. Las competencias de la Generalitat en materia de medio ambiente, montes, recursos hídricos, cambio climático, y prevención de incendios. Principales normas reguladoras: aspectos generales
  9. Las competencias de la Generalitat en materia de ordenación del territorio y del litoral, urbanismo, obras públicas, vivienda, transportes, puertos, costas y aeropuertos. Principales normas reguladoras: aspectos generales
  10. Las competencias de la Generalitat en materia de cultura. El patrimonio histórico. Normativa aplicable en la Comunitat Valenciana en materia de patrimonio cultural valenciano, archivos, bibliotecas y deporte.

Ejercicios

De carácter obligatorio y eliminatorio, constará de 2 partes que se realizarán en el mismo día:

  • Primera parte: tendrá lugar por la mañana y consistirá en contestar un test de 160 preguntas con 4 respuestas alternativas, de las que solo una será correcta. De éstas, 50 versarán sobre el programa parte general y 110 sobre el programa parte especial.

Duración: determinado previamente por el OTS, no será inferior a 60 segundos ni superior a 90 segundos por pregunta.

  • Segunda parte: tendrá lugar por la tarde y consistirá en contestar un test de 40 preguntas teórico-prácticas con 4 respuestas alternativas de las que sólo una es correcta, sobre el programa parte especial. 

Duración: determinado previamente por el OTS, no será inferior a 120 segundos ni superior a 180 segundos por pregunta.

Si superas el primer ejercicio y, en base a la puntuación obtenida, accederás al curso selectivo organizado por el Instituto Valenciano de Administración Pública. El objetivo, adquirir habilidades y competencias para desarrollar con eficacia las funciones que vas a ejercer en el puesto de trabajo. 

Duración estimada: 4 meses. 

De carácter obligatorio, constará de 2 partes:

  • Primera parte: tendrá carácter obligatorio y no eliminatorio, y consistirá en la realización de dos pruebas donde se evaluarán competencias generales como el pensamiento crítico, análisis o resolución creativa de problemas, capacidad de aprendizaje, trabajo en equipo o espíritu emprendedor dentro de la organización. Pruebas: 
  1. Ejercicio en grupo. Duración: 60 minutos. 
  2. Bandeja electrónica. Simulación de una situación de trabajo real. 
  • Segunda parte: consistirá en resolver, mediante ordenador facilitado por el centro gestor, 2 o 3 supuestos prácticos, referidos a las materias del programa.

Si habiendo superado el segundo ejercicio, no obtuvieras plaza, quedarás exento de la realización del primer ejercicio en la convocatoria siguiente, conservando la nota y accediendo directamente a la realización del curso selectivo.

El CEF.- prepara el primer ejercicio y la segunda parte del segundo ejercicio. 

¿Por qué elegir el #MétodoCEF.- para preparar esta oposición?

  • Preparadores

    La mayoría de nuestros preparadores son funcionarios que aprobaron su oposición con el #MétodoCEF.-, nadie mejor que ellos para formarte, ayudarte y guiarte en el proceso y siempre con un claro enfoque: superar la oposición. 

  • Temario y actualizaciones

    Ofrecemos temario propio y servicio de actualización.  

  • Clases online en directo

    Evita los desplazamientos. Prepárate con los mejores sin salir de casa.

  • Simulacros de examen

    Estos simulacros ayudan a repasar la materia ya estudiada y son clave en la preparación de la oposición. 

  • Grupos nivelados

    Iniciamos grupos periódicamente en función de las necesidades y niveles de nuestros opositores.

  • Campus Virtual

    La plataforma digital donde encontrarás documentación, test, foros y mucho más.

  • Garantías

    En el CEF.- contamos con todos los recursos técnicos, materiales y humanos para garantizar tu preparación de principio a fin, pase lo que pase. ¡Ven a conocernos! Estamos en C/ d'Alboraia, 23. 

  • Sin permanencia

    Abona tu preparación mediante cuotas mensuales sin compromiso de permanencia.

Modalidades

Online

Las clases tienen lugar por videoconferencia, en tiempo real. Evita desplazamientos y focaliza todos tus esfuerzos en la preparación de la oposición. Las clases quedarán grabadas y disponibles para consulta durante un periodo de tiempo. Desde el primer día tendrás acceso al Campus Virtual, la plataforma donde encontrarás el cronograma de la oposición, el acceso a las clases, material y recursos complementarios, así como foros y mensajería para comunicarte con compañeros y preparadores. Todas las ventajas de las clases presenciales, ahora, sin salir de casa.

Presencial

Las clases tienen lugar en nuestras sedes de Barcelona, Madrid o Valencia. En nuestros centros encontrarás todos los recursos que necesitas para maximizar tu experiencia preparando la oposición. Además, tendrás a tu disposición a los coordinadores de oposiciones, preparadores y un equipo humano que trabaja para ti con un objetivo claro: hacer todo lo posible para que superes tu oposición con éxito.

Acudir presencialmente a clase también te permitirá estrechar lazos con otros opositores. Descubrirás que tus compañeros de oposición no son competencia si no que se convertirán, desde el primer día, en perfectos compañeros de viaje.

Esta modalidad incluye acceso a nuestro Campus Virtual, la plataforma amigable y sencilla donde encontrarás material complementario y recursos muy útiles para la superación de las pruebas de la oposición.

Datos

 

Sabías que...

  • Las plazas no cubiertas durante la ejecución de una convocatoria podrán convocarse nuevamente.
  • Según un reciente estudio del Banco de España, de media, un funcionario público en España tiene un sueldo un 24% superior a un trabajador de la empresa privada.
  • Según un estudio sobre el envejecimiento de la plantilla de la Administración General de Estado, entre 2022 y 2032 se jubilará casi el 60% de los empleados públicos.

Prepararte para trabajar en la Administración Pública es, más que nunca, tu mejor opción.

Esta oposición es muy interesante para todas aquellas personas con titulación universitaria que quieran ocupar un puesto de responsabilidad en una Consellería. El temario está muy bien estructurado, de manera que el aspirante se prepara tanto de manera general como en materias específicas tan interesantes como Gestión Pública, Economía o Presupuestos. 

Pablo Carramolino
Jefe de estudios

Calendario

GrupoFecha de inicioHorario (*)
InicialPosibilidad de incorporaciónMiércoles, de 16:30 a 20:45 h
AvanzadoPosibilidad de incorporaciónMartes, de 16:30 a 20:45 h
CentroGrupoFecha de inicioHorario (*)
ValenciaInicialPosibilidad de incorporaciónMiércoles, de 16:30 a 20:45 h
ValenciaAvanzadoPosibilidad de incorporaciónMartes, de 16:30 a 20:45 h

(*) Los horarios de clase pueden experimentar alguna variación, según sea necesario reajustar los grupos de acuerdo al número de alumnos matriculados. Excepcionalmente, a lo largo de la preparación, los horarios, número de horas e incluso días de clase, pueden variar por necesidades académicas.

La preparación se realizará conjuntamente con los grupos de A2 Gestión de la Administración General de la Generalitat Valenciana.

Precios

 Precio (*)
Matrícula50 €
Grupo inicial154 €/mes

Descuento para los miembros de la Alumni+ CEF.- UDIMA. Consulta condiciones.

 Precio
Temario completo185 €
Servicio de actualizaciónConsultar

Más de 1.840 opositores aprobaron su oposición el último año con el #MétodoCEF.-

Acompañamiento individualizado

Siempre tendrás a tu disposición a todo el equipo CEF.–

¿Quieres conocer más sobre cómo es el acompañamiento individualizado de CEF? Solicita información y resuelve todas tus dudas.

Conoce nuestras sedes

Preparadores y profesores

Coordinador de oposiciones

Jefes de estudios

Asesores de formación

Preguntas frecuentes

  1. Nacionalidad: tener la nacionalidad española o de un estado miembro de la Unión Europea, o de algún estado al que sea de aplicación la libertad de circulación de trabajadores. Independientemente de su nacionalidad, el cónyuge de las y los españoles y de las personas nacionales de otros estados miembros de la Unión Europea, y cuando así lo prevea el correspondiente tratado, el cónyuge de los nacionales de algún estado en los que sea de aplicación la libertad de circulación de los trabajadores, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo y con las mismas condiciones que los cónyuges, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

     

  2. Edad: tener cumplidos dieciséis años y no haber alcanzado la edad de jubilación.

     

  3. Estar en posesión del título universitario de grado o bien licenciatura, ingeniería superior o arquitectura. 

     

  4. Capacidad: poseer las capacidades y aptitudes físicas y psíquicas que sean necesarias para el desempeño de las correspondientes funciones o tareas.

     

  5. Habilitación: no haber sido separada o separado, o haberse revocado su nombramiento como personal funcionario interino, con carácter firme, mediante procedimiento disciplinario, de alguna administración pública u órgano constitucional o estatutario, ni hallarse inhabilitada o inhabilitado por sentencia firme para el ejercicio de cualesquiera funciones públicas o de aquellas propias del cuerpo, agrupación profesional funcionarial o escala objeto de la convocatoria. 

Si. Con carácter previo a la realización de las pruebas de acceso, las personas que no posean la nacionalidad española y las que, de su origen se desprenda que no poseen conocimientos del castellano, deberán acreditar, mediante la realización de una prueba, que poseen un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita de dicha lengua. 

Quedan eximidas de realizar esta prueba las personas que estén en posesión de los diplomas, certificados o títulos acreditativos del conocimiento del español como lengua extranjera que hayan sido integrados en el SICELE.