Solicita información

Subgrupo A1
Comunidad de Madrid
Oposición

Técnico Superior de la Administración General de la Comunidad de Madrid

Modalidad
Online
Titulación requerida
Título universitario de Grado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura.
Sólo ahora, ahórrate el precio de la matrícula. Consulta condiciones.

Presentación

¡Te presentamos la Oposición al Cuerpo Técnico Superior de la Administración General de la Comunidad de Madrid!

Dentro de este cuerpo realizarás actividades administrativas de nivel superior en cualquiera de las distintas Consejerías del Gobierno Regional. Entre éstas se incluyen las tareas directivas, de gestión, inspección, ejecución, control, estudios, propuestas o asesoramiento.

Como requisito académico, es indispensable estar en posesión del título universitario de Grado, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.

Con una retribución media que oscila entre los 40.000 y 45.000 € brutos anuales tendrás un papel crucial, por ejemplo, dirigiendo y coordinando un área económico-financiera, una secretaría general técnica, una jefatura en un servicio de contratación o de normativa, régimen jurídico, etc.. 

Proceso selectivo

  • 1
    Fase de oposición

    Tres ejercicios

  • 2
    Curso selectivo

    Incluye la presentación de un trabajo sobre los conocimientos teórico-prácticos del curso. 

¿Por qué preparar la oposición Técnico Superior de la Administración General de la Comunidad de Madrid?

  • 01

    Interesante retribución 

    El sueldo medio es de 40.000 - 45.000 € brutos anuales.

  • 02

    Responsabilidad elevada

    Formarás parte del subgrupo A1 dentro de la Administración, el nivel más alto y con un grado de responsabilidad considerable. 

  • 03

    Sin idiomas

    No necesitas conocimientos de idiomas para superar los ejercicios propuestos en la fase de la oposición.

     

  • 04

    Procesos de selección de interinos

    Los aspirantes que hayan realizado, al menos, el primer ejercicio pero no hayan superado el proceso selectivo, formarán parte de una lista de personas candidatas para ser nombradas como personal funcionario interino.

Programa

Sistema Político y Constitucional Español. Organización Administrativa

  1. Tipología de los sistemas y de los regímenes políticos. Regímenes autoritarios y democráticos. Las formas de gobierno.
  2. La teoría de la división de poderes. Formulación clásica. Tendencias actuales. Aplicación en el marco constitucional español.
  3. La representación política: democracia directa y representativa en la Constitución Española.
  4. El derecho de sufragio y sus clases. Sistemas electorales. El sistema electoral español. Los partidos políticos. Las organizaciones sindicales y empresariales. El derecho de asociación.
  5. La distribución territorial del poder: el Estado unitario y el Estado Federal. El Estado de las Autonomías.
  6. Evolución histórica del constitucionalismo español.
  7. La Constitución española de 1978: características. Estructura. La Reforma Constitucional.
  8. Los principios constitucionales: el Estado social y democrático de derecho. Los valores superiores en la Constitución Española.
  9. Los derechos fundamentales: evolución histórica y conceptual. Los derechos fundamentales y las libertades públicas en la Constitución Española. La protección de los derechos fundamentales.
  10. Los derechos económicos y sociales en la Constitución española. El modelo económico de la Constitución. Los deberes constitucionales.
  11. La Monarquía parlamentaria. La Corona. Atribuciones. Sucesión y Regencia. El refrendo.
  12. La Cortes Generales. Congreso de los Diputados y Senado: composición y funciones. El funcionamiento de las Cámaras: Procedimiento de elaboración, debate y aprobación de las leyes.
  13. El Gobierno. Funciones y potestades en el sistema constitucional español. Formación, composición y responsabilidad. Designación y remoción de su Presidente.
  14. La función parlamentaria de control al Gobierno. Cauces y procedimientos. Los estados de alarma, excepción y sitio.
  15. Órganos constitucionales de control: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
  16. La Administración consultiva: el Consejo de Estado y otros órganos con funciones consultivas.
  17. El Poder Judicial. La regulación constitucional de la Justicia. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal.
  18. La Justicia Constitucional. El Tribunal Constitucional. Composición, organización y atribuciones. Recurso de inconstitucionalidad y Cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de amparo.
  19. Conflictos constitucionales entre Órganos del Estado. Conflictos positivos y negativos con las Comunidades Autónomas. Impugnación de disposiciones y resoluciones de las Comunidades Autónomas. Conflictos en defensa de la autonomía local.
  20. La Administración General del Estado: Organización central y territorial. Principales características del sector público institucional.
  21. Naturaleza y construcción del estado autonómico: Antecedentes históricos. Los principios constitucionales: Unidad y autonomía, solidaridad, igualdad entre Comunidades Autónomas, igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos y unidad de mercado.
  22. El acceso a la autonomía y los procedimientos de elaboración y aprobación de los Estatutos. El sistema de fuentes de las Comunidades Autónomas: Los Estatutos de autonomía.
  23. La distribución de competencias entre las Administraciones Públicas. Competencias exclusivas, compartidas, concurrentes, de desarrollo y ejecución. La interpretación del Tribunal Constitucional. Principio constitucional de autonomía local.
  24. La Administración Local: Regulación constitucional. Entidades que la integran. Normativa reguladora. Líneas generales de la organización del municipio y la provincia.
  25. Las competencias del municipio y de la provincia. Bienes, actividades y servicios de las entidades locales. Los regímenes municipales y provinciales especiales.
  26. La Comunidad de Madrid (I): el Estatuto de Autonomía: estructura. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva.
  27. La Comunidad de Madrid (II): LA Asamblea Legislativa: composición, funciones y potestades. El Presidente de la Comunidad y el Gobierno: Funciones y potestades. Composición, designación y remoción. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
  28. La Comunidad de Madrid (III): la Administración Autonómica: organización y estructura básica de las Consejerías. La Administración Institucional de la Comunidad de Madrid: tipología y regulación.

Teoría de Derecho y Derecho Administrativo

  1. La Administración Pública y el Derecho. Principios constitucionales. El principio de legalidad y el poder de autotutela de la Administración. Las fuentes del Derecho. Especial referencia al Derecho Administrativo.
  2. La Ley: Teoría general y tipos de leyes. Reserva de ley. Las relaciones entre el ordenamiento estatal y los ordenamientos regionales. Los Estatutos de Autonomía. La legislación básica del Estado. Las leyes-marco. Las leyes de transferencias o delegación. Las leyes de armonización. Las leyes autonómicas.
  3. El Reglamento: concepto, naturaleza y clases. La potestad reglamentaria. Órganos con potestad reglamentaria. Procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general. La potestad reglamentaria y sus límites. El control de los reglamentos.
  4. El régimen jurídico de las Administraciones Públicas: Órganos de las Administraciones Públicas. Organización y competencia. Funcionamiento electrónico. Los órganos colegiados de las Administraciones Públicas.
  5. Las relaciones interadministrativas. Principios generales. El deber de colaboración. Relaciones de cooperación y electrónicas entre las Administraciones Públicas.
  6. El ciudadano como administrado. La capacidad de obrar. Concepto de interesado. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo. Derechos y obligaciones de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas.
  7. Cómputo del tiempo. Términos y plazos. Ampliación. Tramitación de urgencia. La prescripción y sus clases. La caducidad.
  8. El acto administrativo: concepto, clases y requisitos. Eficacia de los actos. Nulidad y anulabilidad. Límites de la invalidez.
  9. El procedimiento administrativo común. Derechos del interesado. Fases del procedimiento. Especial referencia a las peculiaridades del procedimiento sancionador y de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
  10. La revisión de los actos en vía administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales y clases de recursos. Las reclamaciones económico-administrativas. Especial referencia a la organización económico-administrativa de la Comunidad de Madrid.
  11. El tratamiento del acceso a la información pública en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Especial referencia a la Comunidad de Madrid y a su Portal de Transparencia.
  12. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Concepto y naturaleza. Extensión y límites. Órganos. Las partes. Legitimación. Objeto del proceso y aspectos principales del mismo. La sentencia.
  13. La expropiación forzosa. Sujetos, objeto, causa y contenido. El procedimiento expropiatorio.
  14. Ley de Contratos del Sector Público. Disposiciones Generales. Partes en el contrato. Procedimiento. Delimitación de los tipos contractuales y sus principales características.

Relaciones Internacionales y Unión Europea

  1. La política exterior de España y la política de cooperación al desarrollo. Los nuevos escenarios de las relaciones internacionales. La participación española en las organizaciones internacionales. Especial referencia al Consejo de Europa.
  2. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea (I): los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión.
  3. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea (II): los procesos de ampliación.
  4. Las instituciones de la Unión Europea (I): el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión Europea.
  5. Las instituciones de la Unión Europea (II): el Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Banco Central Europeo. Otras instituciones y órganos.
  6. El derecho de la Unión Europea. Fuentes. Relación entre el Derecho de la Unión Europea y el ordenamiento jurídico de los Estados Miembros. La participación de los Estados Miembros en el proceso decisorio.
  7. Adecuación del ordenamiento jurídico español al Derecho Comunitario. Las funciones de los Estados miembros en la aplicación del Derecho Comunitario. La participación de las Comunidades Autónomas en la aplicación del Derecho Comunitario: Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  8. La libre circulación de mercancías y la política comercial común. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales.
  9. La libre circulación de trabajadores. La política social y de empleo. Política agrícola y pesquera. Otras políticas comunes.
  10. Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. El espacio europeo de libertad, seguridad y justicia.
  11. La cohesión económica y social. La política regional de la Unión Europea. El Comité de las Regiones. Los Fondos Estructurales. Participación española en los Fondos Estructurales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid
  12. La Unión Económica y Monetaria y la política económica (I). El Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sus implicaciones en la política fiscal de los Estados Miembros. La armonización fiscal.
  13. La Unión Económica y Monetaria y la política económica (II). La Unión Europea tras la estrategia de Lisboa: la estrategia Europa 2020. Los Planes Nacionales de Reforma.

Gerencia Pública y Recursos Humanos

  1. La burocracia pública: concepto y orígenes. El modelo de organización burocrática en las teorías clásicas y contemporáneas. Las transformaciones del Estado contemporáneo y su incidencia en la Administración Pública. Particularidades de la gestión pública, experiencias innovadoras y proyección de futuro.
  2. La información en las Administraciones Públicas: aplicaciones e implicaciones internas y externas. El sistema de información al ciudadano en la Comunidad de Madrid.
  3. Aplicación de las nuevas tecnologías en las Administraciones Públicas. La Administración Electrónica. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  4. La planificación de la gestión pública: Naturaleza y objetivos. Tipos de planes. El proceso de planificación. La planificación estratégica y operativa. Programación y gestión de proyectos.
  5. La Dirección. Fases del proceso de dirección. Toma de decisiones: Técnicas de apoyo. Estilos de dirección. La dirección por objetivos. La función directiva en la Administración Pública. El directivo público.
  6. Políticas públicas: Formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
  7. La protección de datos de carácter personal. El Reglamento 2016/679, de 27 de abril de 2016, del Parlamento Europeo y el Consejo relativo al tratamiento y libre circulación de datos personales y la adaptación del ordenamiento jurídico español al mismo. La Agencia de Protección de Datos: competencias y funciones. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  8. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de la igualdad de género y para la protección integral contra la violencia de género, la LGTBI-fobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  9. Los modelos de Función Pública. La función pública comparada. El modelo español de Función Pública y su evolución. Características generales. Normativa básica. La función pública de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales.
  10. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Ámbito de aplicación. Tipología de empleados públicos. Clasificación, características y régimen jurídico aplicable. Los regímenes especiales de Función Pública. La Ley de la Función Pública de la Comunidad de Madrid. Decreto 79/2020, de 16 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la modalidad de prestación de servicios en régimen de teletrabajo en la Administración de la Comunidad de Madrid.
  11. La planificación de recursos humanos en la Administración Pública. Los Planes de ordenación de los recursos humanos. La Oferta de Empleo Público. Las Relaciones de Puestos de trabajo. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  12. El acceso a la Función Pública: aspectos principales. Medidas para promover el acceso de las personas con discapacidad al empleo público.
  13. El control de la actuación pública. La ética pública. La gestión de los conflictos de intereses en al ámbito público. Buen Gobierno. El código de conducta de los empleados públicos.
  14. La Seguridad Social de los funcionarios públicos: Régimen General. Régimen Especial de Clases Pasivas. El Mutualismo Administrativo. La Seguridad Social de los funcionarios de la Comunidad de Madrid.
  15. Contratación laboral en la Administración Pública. Regulación. Modalidades de contratación. Nacimiento y extinción de la relación laboral.
  16. La formación de los recursos humanos: Planificación, ejecución y evaluación. La formación continua. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  17. Los sistemas de retribución: Tipología. Evaluación del desempeño y retribución del personal. Sistema retributivo de los funcionarios públicos. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  18. Relaciones laborales en la Administración Pública. El proceso de negociación colectiva. Especial referencia a la Comunidad de Madrid. Los derechos de sindicación y huelga en el ámbito del sector público.
  19. La prevención de riesgos laborales: conceptos básicos y disciplinas que la integran. Derechos y obligaciones. Prevención de Riesgos Laborales en las Administraciones Públicas. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.

Estructura Económica y Social

  1. El modelo económico español en el marco de la economía mundial. Líneas generales de la política económica actual.
  2. El sector primario en España y en la Comunidad de Madrid: configuración y análisis de sus principales macromagnitudes. Problemática principal y proyección de futuro.
  3. El sector industrial en España y en la Comunidad de Madrid: análisis de sus principales macromagnitudes. Evolución de la política industrial. Problemática principal y proyección de futuro. Especial referencia al sector energético y a la política energética en España.
  4. El sector servicios en la economía española y en la Comunidad de Madrid. Principales macromagnitudes y distribución por ramas productivas. Especial consideración del comercio interior, transportes y comunicaciones. Problemática principal y proyección de futuro.
  5. El turismo en España y en la Comunidad de Madrid: elementos que lo integran. Oferta y demanda. Turismo emisor y turismo receptor. El empleo en el sector turístico. La Cuenta Satélite. La Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
  6. La Seguridad Social: dimensión, financiación y evolución. Problemas actuales y líneas de reforma.
  7. La renta nacional en España y la renta regional en la Comunidad de Madrid. Evolución y distribución actual. La balanza de pagos en España. Especial consideración de la balanza comercial.
  8. El gasto público en España: evolución y distribución actual. Su financiación. El déficit público. La estabilidad presupuestaria.
  9. La política de desarrollo regional. Las relaciones económico-financieras entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, así como con la Unión Europea. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  10. El mercado de trabajo en España y en la Comunidad de Madrid. Evolución. Población activa, ocupación y paro. Incorporación de la mujer al mercado laboral. Medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.
  11. Estructura social de la España actual y de la Comunidad de Madrid. Cambios, tendencias y perspectivas demográficas. Su repercusión en el mercado de trabajo. El papel de la mujer en los cambios. Estratificación y movilidad social. Políticas contra la violencia de género.
  12. Política de inmigración: régimen jurídico. Emigración e inmigración en España: evolución y situación actual. Políticas de integración de los inmigrantes en los países receptores. Situación en España. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.

Derecho Administrativo. Primera parte

  1. La Administración Pública: concepto. La Administración y las funciones y poderes del Estado.
  2. Los sistemas administrativos comparados: la Administración inglesa. El sistema administrativo francés. El sistema administrativo español: evolución.
  3. Disposiciones del Gobierno con fuerza de Ley: Decretos-Leyes y Decretos Legislativos. Disposiciones autonómicas con fuerza de Ley. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  4. La iniciativa legislativa y la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones. Participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos.
  5. Personas jurídicas públicas y privadas: criterios de distinción. Clasificación de las personas jurídicas públicas. Las personas jurídicas públicas en el Derecho español: régimen jurídico. Especial referencia a la capacidad.
  6. Las potestades administrativas. La actividad administrativa discrecional y sus límites. Vías de control de la discrecionalidad. Los conceptos jurídicos indeterminados.
  7. Teoría del administrado. Clases de administrados. La capacidad de los administrados y sus causas modificativas. Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. La participación en las Administraciones Públicas.
  8. El sector público estatal: delimitación, organización y régimen jurídico. El sector público de la Comunidad de Madrid: delimitación, organización y régimen jurídico.
  9. La Administración corporativa: los Colegios profesionales. Las Cámaras Oficiales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  10. El órgano administrativo: concepto, elementos y naturaleza. Clases de órganos: examen particular de los colegiados y su régimen jurídico. La potestad organizatoria de la Administración: creación, modificación y supresión de órganos.
  11. Principios de la organización administrativa. La competencia: naturaleza, criterios de delimitación y técnicas de traslación. La jerarquía, la coordinación y el control.
  12. Centralización y descentralización: concepto, requisitos y clases. Concentración y desconcentración. La tutela administrativa.
  13. Relaciones entre las Administraciones Públicas: mecanismos de cooperación, coordinación y control entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. Órganos de relación. Conflictividad.
  14. Conflictos de jurisdicción entre Juzgados o Tribunales y Administración. Vía de hecho y su protección procesal. Ejecución de sentencias por la propia Administración. La Abogacía General de la Comunidad de Madrid y sus Servicios Jurídicos.
  15. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI): funciones. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): funciones. La transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid y a su Portal de Transparencia.
  16. El procedimiento administrativo común: Inicio, ordenación, instrucción y finalización del procedimiento administrativo común. El silencio administrativo. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
  17. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
  18. La potestad sancionadora de la Administración.
  19. El procedimiento económico-administrativo. Materias impugnables, interesados, actos impugnables y extensión de la revisión. Suspensión del acto impugnado. La reclamación económico-administrativa. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  20. La jurisdicción contencioso-administrativa (I): Concepto, naturaleza y extensión. Órganos de este orden jurisdiccional y competencias. Las partes. Las pretensiones.
  21. La jurisdicción contencioso-administrativa (II). Procedimientos ordinario y abreviado. Recursos. Ejecución de sentencias. Procedimientos especiales. Medidas cautelares.

Derecho Administrativo. Segunda parte

  1. El régimen jurídico de la Función Pública. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: objeto y ámbito de aplicación. Tratamiento de los distintos empleados públicos. Negociación colectiva, representación y participación institucional.
  2. La selección de personal en la Administración Pública. Procesos selectivos. Acceso de los nacionales de la Unión Europea a la Función Pública. Procedimientos de selección. Tribunales de Selección. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  3. Las situaciones administrativas de los funcionarios públicos. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  4. Los derechos de los funcionarios. La carrera administrativa. La provisión de puestos de trabajo. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  5. Los deberes de los funcionarios públicos. Las incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
  6. El régimen disciplinario de los funcionarios. La responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Delitos de los funcionarios. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  7. Los contratos del Sector Público (I): legislación vigente: Ámbito de aplicación. Contratos administrativos y contratos privados. Órganos de contratación. El contratista: Capacidad, solvencia y registro del empresario. Garantías exigibles. Actuaciones preparatorias: normas generales.
  8. Los contratos del Sector Público (II): procedimientos de adjudicación de los contratos administrativos. Selección del contratista y adjudicación de los contratos. Racionalización técnica de la contratación. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos. Cesión y subcontratación.
  9. Los contratos del Sector Público (III): análisis de los distintos tipos contractuales regulados en la normativa vigente: Contrato de obras y de concesión de obras públicas.
  10. Los contratos del Sector Público (IV): análisis de los distintos tipos contractuales regulados en la normativa vigente: resto de contratos. El Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid.
  11. La expropiación forzosa: naturaleza y justificación. El procedimiento expropiatorio. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. La garantía patrimonial: En particular, la reversión de bienes expropiados. Las expropiaciones especiales.
  12. La actividad de policía o de limitación: manifestaciones más importantes. La actividad de fomento y sus principales manifestaciones. La acción subvencionada. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  13. El Servicio Público: Formas de gestión de los servicios públicos. La gestión directa e indirecta. La concesión.
  14. Las propiedades administrativas: teoría general y clasificación. El dominio público: Concepto, naturaleza, elementos y régimen jurídico.
  15. Los bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas. El Patrimonio Nacional. Los bienes comunales. El régimen patrimonial de la Comunidad de Madrid.
  16. El Sistema Nacional de Salud. Estructura y financiación. Problemas actuales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  17. La Administración y la enseñanza. El sistema educativo: estructura y características generales. Financiación. La reforma del sistema educativo. La autonomía universitaria. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  18. La protección del medio ambiente. Espacios naturales protegidos. Evaluación del impacto ambiental. Contaminación ambiental: tipos y causas. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  19. Aprovechamiento, conservación y mejora de los montes públicos y particulares. Incendios forestales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  20. Las aguas terrestres. Legislación de aguas. Organización administrativa: Confederaciones Hidrográficas. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  21. Industria, Comercio y Consumo. Defensa y protección de los consumidores. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  22. Las minas: régimen jurídico general. Permisos de exploración y explotación. Concesiones de explotación. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  23. Carreteras. Autopistas en régimen de concesión. Transportes terrestres. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
  24. Derecho Urbanístico en la Comunidad de Madrid (I): evolución histórica del urbanismo. Régimen urbanístico del suelo. Planeamiento territorial y urbanístico. Planes de ordenación: Clases y régimen jurídico.
  25. Derecho Urbanístico en la Comunidad de Madrid (II): la ejecución del planeamiento y la participación en cargas y beneficios. Sistemas de actuación. Actuaciones asistemáticas en suelo urbano.
  26. Derecho Urbanístico en la Comunidad de Madrid (III): intervención en la edificación y uso del suelo. Licencias y protección de la legalidad urbanística. Las infracciones urbanísticas. Instrumentos de intervención en el mercado del suelo.
  27. Vivienda. La vivienda pública en la Comunidad de Madrid. Financiación de actuaciones protegibles: promoción y rehabilitación de viviendas. Policía de la vivienda. La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid.

Derecho Financiero y Hacienda Pública

  1. El Derecho Financiero: concepto, autonomía y contenido. La Hacienda Pública: concepto y funciones. Las necesidades públicas. Los bienes públicos. La Hacienda Pública en la Constitución española.
  2. Derecho Tributario. Concepto y contenido. La Ley General Tributaria. Los derechos y garantías de los obligados tributarios.
  3. Los ingresos públicos: concepto y clasificación. La recaudación de los ingresos. La vía de apremio.
  4. El sistema tributario español. Su evolución histórica. Estructura actual. El sistema tributario estatal y los sistemas autonómico y local.
  5. El impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Operaciones Societarias. Actos Jurídicos Docu mentados. Gestión del Impuesto.
  6. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Hecho Imponible. Sujeto pasivo. Base Imponible y liquidable. Tipo de Gravamen. Deuda Tributaria. Devengo y prescripción. Gestión del Impuesto.
  7. Tasas, Precios Públicos y Contribuciones Especiales. Especial referencia al Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid.
  8. La financiación de las Comunidades Autónomas. La financiación de la Comunidad de Madrid: financiación incondicionada. Financiación condicionada. Fuentes de financiación autónoma.
  9. La financiación de las Corporaciones Locales. Principios constitucionales. Sistema de recursos previsto en la normativa reguladora de las Haciendas Locales.
  10. El Derecho Presupuestario: concepto y contenido. La Ley General Presupuestarria: Estructura y principios generales.
  11. El Presupuesto: concepto y naturaleza. Evolución histórica de las técnicas presupuestarias: Del presupuesto clásico al presupuesto por programas. El presupuesto en base cero.
  12. El Presupuesto de la Comunidad de Madrid (I): concepto, contenido y regulación jurídica. La Ley Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido.
  13. El Presupuesto de la Comunidad de Madrid (II): estructura presupuestaria. El ciclo presupuestario. Elaboración, examen, enmienda y aprobación del presupuesto.
  14. El Presupuesto de la Comunidad de Madrid (III). las excepciones al principio de especialidad de los créditos: las modificaciones presupuestarias. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias. Otras modificaciones presupuestarias. Los gastos plurianuales.
  15. El procedimiento administrativo de ejecución del gasto público en la Comunidad de Madrid. Gasto y Pago. Procedimiento ordinario: fases del gasto. Procedimientos especiales: Pagos a Justificar, Anticipos de Caja Fija, Convalidación.
  16. Gasto Público: Concepto. Fuente de las obligaciones económicas de las Administraciones Públicas. Exigibilidad. Extinción de las obligaciones: compensación y prescripción.
  17. El control de la actividad económico-financiera del sector público. Control externo y control interno. La Intervención General de la Comunidad de Madrid. Control de legalidad. Control de eficiencia: control financiero, de eficacia y de auditoría. Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid.
  18. Contabilidad Pública: Plan General de Contabilidad Pública. La Cuenta General de la Comunidad de Madrid.

Derecho Laboral

  1. El Derecho del Trabajo: especialidad y caracteres. Las fuentes del Derecho del Trabajo: normas internacionales y derecho social comunitario; principios constitucionales; otras fuentes.
  2. Los convenios colectivos de trabajo (I): concepto y naturaleza. Unidades de negociación, legitimación y ámbitos de los convenios colectivos. Procedimiento negocial, eficacia normativa e impugnación.
  3. Los convenios colectivos de trabajo (II): contenido normativo y obligacional. Convenios colectivos extraestatutarios e impropios. La aplicación e interpretación de las normas laborales.
  4. El contrato de trabajo (I): concepto y naturaleza. Sujetos. Forma. Contenido y régimen jurídico.
  5. El contrato de trabajo (II): las relaciones laborales de carácter especial. Modalidades del contrato de trabajo.
  6. El contrato de trabajo (III): duración del contrato. Modificación, suspensión y extinción. El despido disciplinario.
  7. El Servicio Estatal Público de Empleo: estructura, principales funciones y prestaciones fundamentales. Las Oficinas de Empleo, con especial referencia a la Comunidad de Madrid. Agencias de colocación y Empresas de Trabajo Temporal: su relación con las Administraciones Públicas.
  8. Condiciones de trabajo: jornada, descansos, régimen retributivo. Categoría y clasificación profesionales. Referencia al Convenio Colectivo para el personal laboral de la Comunidad de Madrid.
  9. El poder de dirección: concepto y manifestaciones. Limitaciones del poder de dirección. El poder disciplinario: concepto y caracteres. Faltas y sanciones. Referencia al Convenio Colectivo para el personal laboral de la Comunidad de Madrid.
  10. Los conflictos colectivos de trabajo y los procedimientos de solución. La huelga. El cierre patronal.
  11. Participación en la empresa y régimen de representación del personal. La libertad sindical. El funcionamiento de los sindicatos. La acción sindical en la empresa. Referencia a la Administración de la Comunidad de Madrid.
  12. La Administración laboral: órganos y competencias. Especial referencia a la Comunidad de Madrid. El proceso de trabajo: principios generales y conceptos básicos. Recursos contra las sentencias.
  13. La Seguridad Social (I): evolución histórica. Caracteres generales del sistema español. Normativa vigente. Las Entidades Gestoras y los Servicios Comunes. La colaboración en la gestión. Los regímenes especiales.
  14. La Seguridad Social (II): el Régimen General. Campo de aplicación y afiliación. Cotización y recaudación. Acción protectora: contingencias y prestaciones.

I. Política económica y teoría económica 

1. Teoría del consumidor. La función de utilidad. Las curvas de indiferencia. Comportamiento maximizador. El efecto renta y el efecto sustitución. Teoría de la preferencia revelada. Teoría de la demanda de características: Modelo de Lancaster. 

2. Teoría de la empresa. Función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Comportamiento maximizador. Oferta de producto. Demanda de factores. 

3. El mercado en condiciones de competencia perfecta. Definición de competencia perfecta. Comportamiento a corto plazo y a largo plazo. Efectos económicos.

4. Elmercadoencondicionesdecompetenciaimperfecta (I): Monopolio. Definición de monopolio. Determinación de precios. Discriminación de precios. Monopolista multiplanta. Efectos del monopolio. Intervención sobre el monopolio. 

5. El mercado en condiciones de competencia imperfecta (II): Oligopolio. Definición de oligopolio. Modelos: Cournot, Bertrand, liderazgo de precios. Efectos del oligopolio. La competencia monopolística: Modelo de Chamberlin. 

6. Teoría del equilibrio general. Existencia de equilibrio general competitivo. Unicidad del equilibrio. Estabilidad. 

7. Economía del bienestar. Óptimo paretiano del equilibrio competitivo y su alcance. Los fallos del mercado. La teoría del “second best”. Teoría de la elección colectiva. El teorema de la imposibilidad de Arrow y desarrollos posteriores.

8. Macro magnitudes agregadas básicas. Producción, renta y gasto. Cuentas simplificadas de la nación. El cuadro macroeconómico. Medición de la inflación y el crecimiento. Relaciones en economía cerrada y abierta. 

9. Determinantes y comportamientos del consumo privado. Características del consumo agregado. Teoría del ciclo vital y teoría de la renta permanente. Otras teorías. El papel de las expectativas. 

10. Determinantes y comportamiento de la inversión. Inversión en existencias: Factores determinantes. Inversión en equipo: el coste de uso del capital. El proceso de ajuste óptimo. Inversión en construcción: factores a corto y a largo plazo. 

11. La demanda de dinero. Componentes de la cantidad de dinero. Teorías explicativas. Funciones del dinero. Motivos para demandar dinero: transacción, precaución y especulación. Relevancia macroeconómica de la demanda de dinero. 

12. La oferta de dinero. El proceso de la oferta de dinero. El multiplicador monetario. Instrumentos de control monetario. El equilibrio en el mercado monetario. 

13. Demanda agregada. Modelo IS-LM. Obtención y derivación de la curva de demanda agregada. Propiedades. Efecto de las expansiones fiscales y monetarias. 

14. Oferta agregada. El mercado de trabajo. Fundamentos microeconómicos. Racionamiento. Rigidez de precios. 

15. Modelos de determinación de la renta (I): Modelos clásico y neoclásico. Modelo keynesiano. 

16. Modelos de determinacióndelarenta (II): Monetaristas y nueva macroeconomía clásica. Expectativas racionales y vaciado continuo de los mercados. La nueva economía Keynesiana: rigidez de precios. 

17. Inflación y desempleo. Expectativas. La estanflación. Curvas de Phillips: corto y largo plazo. Verticalidad de la curva de Phillips y neutralidad. Estrategias para reducir la inflación. La NAIRU y la persistencia en el desempleo. 

18. La balanza de pagos. Definición y componentes de la balanza de pagos. Balanza de pagos y cantidad de dinero. El sistema monetario europeo. Estabilización exterior de la economía. 

19. El tipo de cambio. Regímenes cambiarios. Tipos de cambio fijos: Definición y funcionamiento del sistema. 

20. Tipos de cambio flexibles: Definición y funcionamiento del sistema. 

21. Los procesos de integración económica y monetaria: Experiencias históricas y recientes. La teoría de las áreas monetarias óptimas como base teórica de estos procesos. 

22. El comercio internacional: Teorías y factores determinantes. 

23. La política fiscal. Los estabilizadores automáticos. Efectos sobre el crecimiento económico y el ahorro. La financiación del déficit. 

24. La política monetaria. Objetivos: Inflación y crecimiento. Mecanismos de transmisión. Efectos de la política monetaria. La política monetaria del BCE. El Sistema Europeo de Bancos Centrales.

25. Otras políticas económicas: Política de rentas, política de tipo de cambio y política arancelaria. 26. Los ciclos económicos: teorías y distintos enfoques de la política económica.

II. Hacienda Pública y Administración Financiera

27. La Hacienda Pública y la actividad financiera: funciones, instrumentos y medios. 

28. Los distintos niveles de la Hacienda Pública. Distribución de competencias y modelos de financiación. La Hacienda Pública supranacional: La doble imposición y la armonización fiscal.

29. La Hacienda Pública en la Comunidad de Madrid. La Ley Reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid. 

30. El Gasto Público: concepto, naturaleza y clases. Su clasificación presupuestaria. Principios constitucionales. La incidencia del gasto público. El equilibrio presupuestario. El procedimiento de déficit excesivo. Sanciones. 

31. Gasto público y su redistribución (I). Prestaciones en especie, con especial referencia al ámbito educativo, sanitario y de servicios social. Efectos económicos. 

32. Gasto público y su redistribución (II). Prestaciones monetarias: pensiones, prestaciones por desempleo y programas de reducción de la pobreza. Efectos económicos. 

33. Los ingresos públicos: Concepto y clases. Efectos económicos. 

34. Derecho Tributario: Concepto y contenido. La Ley General Tributaria. 

35. El impuesto: Concepto, clases, principios y efectos económicos. 

36. El sistema fiscal español. Evolución Histórica. Estructura. 

37. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Características. Efectos económicos. El impuesto sobre la Renta de No Residentes: Características. 

38. El Impuesto sobre el Valor Añadido: Características. Efectos económicos. 

39. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Operaciones Societarias. Actos Jurídicos Documentados. Gestión del Impuesto. 

40. El ImpuestodeSucesiones y Donaciones. Hecho Imponible. Sujeto pasivo. Base Imponible y liquidable. Tipo de Gravamen. Deuda Tributaria. Devengo y prescripción. Gestión del Impuesto. 

41. Tasas, Precios públicos y Contribuciones Especiales. Regulación de las tasas y precios públicos en la Comunidad de Madrid. 

42. El déficit público: Concepto, causas y efectos. Clases de déficit. La financiación del déficit público. Efectos económicos del déficit: Expansión y expulsión. 

43. La deuda pública (I): Concepto, marco normativo y clases. El ciclo de la deuda. La carga de la deuda. 

44. La deuda pública (II): Aspectos monetarios de la financiación del déficit público. La deuda pública en las Haciendas Territoriales. 

45. La financiación de las Comunidades Autónomas (I). Principios generales recogidos en el ordenamiento jurídico español. Coordinación entre las diferentes Haciendas Territoriales. 

46. La financiación de las Comunidades Autónomas (II). Régimen común. Régimen Foral. Especialidades en razón del territorio. 

47. La financiación de las Comunidades Autónomas (III). Recursos propios y tributos cedidos. La corresponsabilidad fiscal. El Fondo de Compensación Interterritorial: Relación con el FEDER. 

48. La financiación de las Comunidades Autónomas (IV). La participación en los ingresos del Estado. Otros ingresos corrientes con cargo a los presupuestos estatales. 

49. Financiación de la Comunidad de Madrid. Situación actual y perspectivas de la financiación autonómica. 

50. La financiación de las Corporaciones Locales (I). El texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: Estructura y principios generales. 

51. La financiación de las Corporaciones Locales (II). Recursos propios. Recargos y participaciones en los tributos del Estado y en los de las Comunidades Autónomas. 

52. El Presupuesto: Concepto, contenido y fines. Los principios clásicos del presupuesto y su crisis. Los marcos presupuestarios plurianuales. La estabilidad Presupuestaria en la Unión Europea. 

53. Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Estructura. Principios. Contenido. 

54. Las técnicas presupuestarias. El presupuesto administrativo. El presupuesto de caja. El presupuesto funcional o de ejecución. El presupuesto por programas. El presupuesto en base cero. Otras técnicas presupuestarias. 

55. El Presupuesto del Estado en España: Concepto, contenido y régimen jurídico. El ciclo presupuestario. 

56. Los Presupuestos de la Comunidad de Madrid (I): Contenido y estructura. El ciclo presupuestario. Aspectos cuantitativos. 

57. Los Presupuestos de la Comunidad de Madrid (II): Centros presupuestarios y organismos incluidos. Empresas públicas dependientes de la Comunidad de Madrid.

58. El procedimientoadministrativo de ejecución del gasto público en la Comunidad de Madrid. Gasto y Pago. Procedimiento ordinario: Fases del gasto. Procedimientos especiales: Pagos a Justificar, Anticipos de Caja Fija, Convalidación. 

59. Fuente de las obligaciones económicas de las Administraciones Públicas. Exigibilidad. Extinción de las obligaciones: Compensación y prescripción. 

60. Las modificacionespresupuestarias en la ComunidaddeMadrid:créditosextraordinarios y suplementos de créditos. Transferencias. Otras modificaciones presupuestarias. 

61. El control presupuestario: Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación. Clases de control. 

62. El control presupuestario en la Comunidad de Madrid. 

63. La contabilidaddelas Administraciones Públicas. Marco legal de la contabilidad pública en España. Principios y normas de contabilidad pública en España. El Plan General de Contabilidad Pública.

III. Economía de la empresa 

64. Historia de las doctrinas económicas. Referencia a las distintas escuelas. Evolución del pensamiento económico desde Keynes hasta la actualidad. 

65. La empresa y su marco institucional. La empresa y el mercado. La demanda. 

66. Teorías y principios de organización. Principales modelos. 

67. La inversión. Concepto y clases. Selección de inversiones. 

68. La inversión extranjera. Determinantes de la inversión extranjera. Inversión extranjera directa y crecimiento. Distribución sectorial de la inversión extranjera directa. Inversión española en el exterior. 

69. La empresa pública: Concepto y razones que justifican su existencia. Objetivos. Efectos macroeconómicos. Características fundamentales de su gestión. 

70. La financiación de la empresa pública (I). La financiación interna o autofinanciación. La amortización. 

71. La financiación de la empresa pública (II). Las fuentes de financiación externas. Contratos de “leasing”, “factoring” y “renting”. Otras formas de financiación externa. 

72. La valoración externa de la empresa. Valor matemático o contable, valor de liquidación, valor de reposición, valor sustancial, valor bursátil y valor de rendimiento de la empresa. El concepto de “goodwill”. Métodos para determinar el valor global de la empresa.

73. El control de la empresa pública. Sistemas de control. Alcance y crítica. La problemática de la fijación de precios. 

74. La empresa pública en la Comunidad de Madrid. Su importancia por sectores de actividad. 

75. La información económico-financiera y los estados contables. Información contable, análisis de balances y normalización contable. 

76. La información contable en la empresa (I). Principios contables y normas de valoración. Las cuentas anuales: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y memoria. 

77. La información contable en la empresa (II). Contabilidad analítica. Coste directo y coste completo. Coste estándar. 

78. Estadística: Definición y conceptos fundamentales. La estadística descriptiva. La estadística inferencial. El diseño y análisis de experimentos. 

79. Concepto de probabilidad. Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos. Teoremas de probabilidad total y de Bayes.

80. Distribución unidimensional: distribución de frecuencias absolutas y relativas, sus representaciones gráficas, histogramas.

I. Teoría del Estado 

87. El Estado: Doctrinas sobre su origen. Elementos constitutivos. La soberanía. El territorio y sus fronteras. La población. 

88. Evolución histórica del Estado (I): La aparición del Estado moderno. El Estado absolutista. 

89. Evolución histórica del Estado (II): El Estado liberal. Su crisis. El Estado fascista. El Estado en los modelos comunistas. 

90. Evolución histórica del Estado (III): El proceso descolonizador y los nuevos estados. Transformación del modelo democrático liberal y del modelo comunista.

91. Evolución histórica del Estado (IV): El Estado social y democrático de Derecho. El papel de los derechos económicos y sociales. El Estado de bienestar y su situación actual. 

92. La crisis del modelo clásico del Estado. Globalización, regionalización y amenazas globales. 

93. La soberanía y el poder del Estado. La doctrina clásica de la soberanía. Poder, legitimidad y legalidad. Nuevas concepciones y crisis de la soberanía estatal. 

94. La idea de nación: Génesis y evolución histórica. La nación como identidad sociológica y como sujeto de la política. Características e incidencia del nacionalismo en el mundo actual. 

95. La Constitución. Diversos conceptos de Constitución. Clasificación. El poder constituyente. La reforma constitucional. La defensa de la Constitución. 

96. La teoría dela división de poderes. Antecedentes, formulación clásica y desarrollo. Crítica. 

97. Teoría de la democracia. Democracia directa y representativa. Los sistemas electorales. 

98. Partidos políticos. Génesis y evolución. Tipología. Sistemas de partidos. 

99. Movimientos sociales. Grupos de presión y lobbies: la poliarquía como sistema. 

100. Las organizaciones sindicales y empresariales: Participación en la orientación política y social. 

101. Ladistribución territorial de poder. Clases. II. Sociología 

102. Cultura y sociedad. La diversidad cultural. Subculturas y contraculturas. Cambio cultural. Personalidad y socialización. Clases y sistemas de socialización. Instituciones básicas de la socialización: Educación y familia. Nuevos tipos de familia. 

103. Sociología de la salud y de la dependencia. 

104. Sociología urbana y sociología de la religión. Delito y desviación social. 

105. Estratificación social: Concepto y sistemas. Las teorías de la estratificación. 

106. Las dimensiones de la desigualdad. Pobreza y exclusión social. 

107. Élite, las clases dominantes y la estructura del poder. 

108. La dinámica poblacional. Movilidad y distribución espacial de la población. 

109. Conflicto y consenso social. La legitimación del sistema social. 

110. El cambio social: Factores explicativos. El proceso de modernización como cambio social. Características y consecuencias. 

111. La sociología como ciencia. Método científico y método de la Sociología. La teoría sociológica. 

112. Principales paradigmas en sociología: Funcionalismo, el paradigma de la acción y la sociología del conflicto. Nuevas perspectivas en la teoría sociológica. 

113. La investigación social. Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales. Las fases de la investigación social. 

114. Técnicas de obtención de datos (I). Técnicas cuantitativas. Censos. Encuestas. Tests. Técnicas cualitativas. Grupos de discusión. Entrevistas en profundidad. Historias de vida. Observación. 

115. Técnicas de obtención de datos (II). Técnicas de análisis documental. Recopilación documental y análisis de contenidos. Técnicas demográficas. Tasas. Índices. Tablas de supervivencia. Métodos de estimación de la población futura. 

116. Clasificación y análisis de los datos. Formas de presentación y representación gráfica de los datos. Preparación del informe.

 

III. Ciencia de la administración 

117. Laformacióndelaciencia administrativa: Orígenes y evolución. La autonomía de la ciencia administrativa como disciplina científico-social. Situación actual. 

118. La investigación administrativa: técnicas de investigación aplicadas a la administración pública. Peculiaridades. 

119. La burocracia. Orígenes. El modelo de organización burocrática en las teorías clásicas. Su crítica. 

120. Latecnocracia en el Estado contemporáneo. Teorías clásicas. Interrelación con la Burocracia. 

121. LaAdministración de la Unión Europea. 122. Los sistemas administrativos de la Europa continental. Especial referencia a Francia y Alemania.

123. Elsistema administrativo británico. Las experiencias innovadoras de otros países anglosajones. 

124. El sistema administrativo de los Estados Unidos. 

125. Elsistema administrativo español. Evolución. Características generales. Líneas de reforma. 

126. Lasrelaciones intergubernamentales. Relaciones horizontales y verticales. Instrumentos. Referencia al caso español. 

127. Eldesarrollo histórico de la Administración Pública. Las organizaciones públicas como prestadoras de servicios. Los paradigmas de la gestión pública post-garantista. 

128. La Administración como organización. La estructura del poder en la Administración. Sociología de las Administraciones Públicas: Organización formal e informal. 

129. Administración Pública, contexto y adaptación. Interdependencia de los actores, demandas sociales, participación exógena y control de su actividad. 

130. La influencia del sistema político sobre las estructuras administrativas. La dirección política. Aparato del Estado, ideología política, instituciones políticas. 131. Lainfluencia de la Administración sobre la sociedad. El papel de la burocracia en el sistema democrático. La función de integración de la sociedad. IV. Teoría y psicología de las organizaciones 

132. La evolución del estudio de la organización (I): La organización científica del trabajo. La escuela de los principios de administración. La escuela de las relaciones humanas y la teoría del comportamiento. 

133. La evolución del estudio de la organización (II): Teoría general de sistemas. Clases de sistemas. Los sistemas socio técnicos. 

134. Laevolución del estudio de la organización (III): La Teoría de la contingencia. Escuela de desarrollo organizacional. 

135. La evolución del estudio de la organización (IV): La Administración participativa. La Administración por objetivos. Administración para la calidad: Los círculos de calidad. Otros instrumentos de mejora de la calidad. La Administración japonesa y la teoría Z. 

136. Lafunción de mando y dirección. Teorías del liderazgo. 

137. Definición y análisis de problemas. Técnicas creativas y técnicas analíticas. El proceso de toma de decisiones. Tipos. Las matrices y los árboles de decisión. Otros instrumentos de apoyo a la toma de decisiones. 

138. Lacultura empresarial en las organizaciones. 

139. El factor humano en la organización. El elemento humano en las organizaciones prestadoras de servicios. 

140. Capacitación y desarrollo del trabajador: Potencial, creatividad e iniciativa. 

141. Evaluación del rendimiento del trabajador. Sus peculiaridades en la Administración Pública.

142. Análisis, descripción y valoración de puestos de trabajo. El perfil del candidato. 

143. Laentrevista y las pruebas psicotécnicas en la selección de personal. Tipología y finalidades. Aplicación en la Administración Pública. 

144. Lamotivación de los recursos humanos. Teorías explicativas. 

145. Elgrupo en la organización. Características y tipos de grupos. Comunicación y comportamiento grupal. El trabajo en equipo.

146. El clima laboral. La satisfacción en el trabajo. 

147. Los conflictos en las organizaciones. Conflictos funcionales y disfuncionales. Técnicas de gestión de conflictos. La negociación.

148. La comunicación interna en las organizaciones. Tipos. Flujos, barreras y redes en la comunicación. 

149. Elcambio organizacional. La resistencia al cambio. Importancia de los puestos gerenciales y su actuación en el cambio organizacional. 

150. Seguridad e higiene en el trabajo. Psicopatologías laborales. La terapia profesional y ocupacional.

 

V. Ciencias de la comunicación

151. Lacomunicación humana. La operación comunicativa: Estructura, elementos y fases del proceso. Funciones y efectos de la comunicación. Clases de comunicación: Primarias y secundarias. La comunicación de masas.

152. La fuente de la comunicación. Los profesionales. Las organizaciones comunicativas. Las grandes empresas mundiales y nacionales. La tendencia a la internacionalización y la concentración. 

153. El canal de la comunicación. Canal y medio. Medios no masivos. Los medios de comunicación social: Evolución y presente de los medios masivos. 

154. Los medios escritos: La prensa diaria y no diaria. La prensa electrónica. La prensa en el mundo y en España. Las agencias informativas.

155. Los medios audiovisuales. Los medios electrónicos: Radio y televisión. La radiodifusión de sonidos e imágenes como organización y como sistema comunicacional. La radio y la televisión en la era digital. 

156. Los destinatarios de la comunicación social. Audiencias, público y masa. Procesos selectivos de la audiencia, tamices, reinterpretación. Eficacia comunicativa. 

157. El mensaje: Signos, significado. Contenidos por la finalidad del mensaje: Información, persuasión, entretenimiento, cultura. 

158. Funciones y disfunciones de la comunicación. Análisis funcional. Efectos De la comunicación: Específicos, genéricos, a corto y largo plazo. Análisis de efectos. 

159. Sistemas de comunicación social. Regímenes autoritarios. Regímenes democráticos: pluralismo comunicacional, libertades públicas y funciones de los poderes públicos. 

160. La sociedad de la información. Redes de comunicación. Internet. Nuevas formas de comunicación: las redes sociales. Datos y ciberseguridad. 

161. La opinión pública. Formación de la opinión pública: Procesos psicológicos y sociológicos. Manifestación de la opinión: Identificación y mensuración. Opinión pública nacional e internacional. 

162. La propaganda como instrumento de control y cambio. Supuestos, tipos, organización de los servicios. Efectos. 

163. La publicidad. Técnicas de difusión publicitaria. Soportes instrumentales. Publicidad y comunicación institucional. 

164. Aspectos no comunicacionales de la publicidad. Publicidad y economía. Publicidad como instrumento de la política comercial. El marketing. 

165. Lasrelaciones públicas. El patrocinio o esponsorización como estrategia de comunicación. El mecenazgo. 

166. Lacomunicaciónexternadelasorganizaciones. Grupos destinatarios y áreas de contacto. Métodos y medios de comunicación. Identidad e imagen corporativa. Los departamentos de comunicación.

Ejercicios

Test de 100 preguntas:

  • 15 sobre Sistema Político y Constitucional Español, y Organización Administrativa; 
  • 15 siguientes versaran sobre Teoría del Derecho y Derecho Administrativo;
  • 20 preguntas versarán sobre Relaciones Internacionales y Unión Europea, Gerencia Pública y Recursos Humanos, y Estructura Económica y Social; 
  • 50 sobre el grupo de materias específicas a elegir una entre: jurídicas, económicas o sociales;

Duración: 105 minutos.

Constará de dos fases:

  • Primera: Desarrollar por escrito un tema general relacionado con el grupo de materias comunes del programa. Deberá ser leído ante el Tribunal. Duración: 2 horas.
  • Segunda: Resolución de un supuesto práctico relacionado con el grupo de materias específicas elegido. Deberá ser leído ante el Tribunal, quien podrá realizar preguntas durante un tiempo máximo de 15 minutos. Duración: 3 horas.

Consistirá en exponer oralmente cinco temas extraídos al azar en sesión pública: 

  • 2 temas corresponderán al grupo de materias comunes;
  • 3 temas corresponderán al grupo de materias específicas;

Duración: 60 minutos.

Ventajas...

  • Preparadores

    La mayoría de nuestros preparadores son funcionarios que aprobaron su oposición con el #MétodoCEF.-, nadie mejor que ellos para formarte, ayudarte y guiarte en el proceso y siempre con un claro enfoque: superar la oposición.

  • Clases online en directo

    Evita los desplazamientos. Prepárate con los mejores sin salir de casa.

  • Simulacros de examen 

    Ayudan a repasar la materia y son clave en la preparación de la oposición.

  • Temario y actualizaciones

    Ofrecemos temario propio y servicio de actualización.

  • Campus Virtual

    La plataforma digital donde encontrarás planificaciones, actividades, documentación, textos de apoyo, foros y mucho más.

  • Sin permanencia

    Abona tu preparación mediante cuotas mensuales sin compromiso de permanencia.

Modalidades

Online

Las clases tienen lugar por videoconferencia, en tiempo real. Evita desplazamientos y focaliza todos tus esfuerzos en la preparación de la oposición. Las clases quedarán grabadas y disponibles para consulta durante un periodo de tiempo. Desde el primer día tendrás acceso al Campus Virtual, la plataforma donde encontrarás el cronograma de la oposición, el acceso a las clases, material y recursos complementarios, así como foros y mensajería para comunicarte con compañeros y preparadores. Todas las ventajas de las clases presenciales, ahora, sin salir de casa.

Datos

 

Se trata de una oposición muy interesante para todos aquellos titulados universitarios que quieran desempeñar su desarrollo profesional en Madrid en un puesto de responsabilidad. En el CEF.- te preparamos para que afrontes con garantías de éxito las pruebas de la fase de oposición. ¡Solicítanos más información sin compromiso!

Benilde Álvarez
Jefe de estudios

Calendario

GrupoFecha de inicioHorario (*)
InicialApertura de nuevos grupos cuando se vuelva a convocar el proceso selectivo--

(*) Los horarios de clase pueden experimentar alguna variación, según sea necesario reajustar los grupos de acuerdo al número de alumnos matriculados. Excepcionalmente, a lo largo de la preparación, los horarios, número de horas e incluso días de clase, pueden variar por necesidades académicas.

Precios

 Precio (*)
Matrícula50 €
Grupo inicial220 €/mes

(*) El precio de la preparación no incluye el temario de la oposición.

Descuento para los miembros de la Alumni+ CEF.- UDIMA. Consulta condiciones.

 Precio
Materias comunes228 €
Materias específicas
(Rama Jurídica)
220 €

Acompañamiento individualizado

Siempre tendrás a tu disposición a todo el equipo CEF.–

¿Quieres conocer más sobre cómo es el acompañamiento individualizado de CEF? Solicita información y resuelve todas tus dudas.

Conoce nuestras sedes

Preparadores y profesores

Coordinador de oposiciones

Jefes de estudios

Asesores de formación

Más de 1.840 opositores aprobaron su oposición el último año con el #MétodoCEF.-

Preguntas frecuentes

  • Nacionalidad. Deberá concurrir alguna de las siguientes circunstancias:

    - Tener la nacionalidad española.

    - Nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea.

    - El cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea o los descendientes menores de veintiún años o mayores de dicha edad que sean dependientes.

    - Personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores

  • Tener cumplidos 16 años y no haber alcanzado la edad legal de jubilación forzosa.
  • Poseer la capacidad funcional y estar habilitado para el desempeño del puesto de trabajo.
  • No ser funcionario o funcionaria de carrera del Cuerpo a cuyas pruebas selectivas se presenten.
  • No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
  • Estar en posesión del título de Grado, Título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto superior. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la correspondiente credencial de homologación, conforme a la normativa que resulte de aplicación

Si el proceso selectivo no consta de más fases que las de oposición o concurso-oposición, a los aspirantes que hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos exigidos en la convocatoria se les nombrará funcionarios de carrera.

Si el proceso selectivo incluye una fase de curso selectivo y/o periodo de prácticas, los aspirantes serán nombrados funcionarios en prácticas.