Crean una experiencia educativa que mejora la "alfabetización evolutiva" de los médicos

Por
Redacción CEF.- UDIMA

Cristina Fernández Aragón (doctora en ecología por la Universidad Rey Juan Carlos) y Cristina Fernández Arias (doctora en biología celular e inmunología por la Universidad Autónoma de Madrid) han obtenido un Premio Accésit en la categoría de Educación y Nuevas Tecnologías en el XXXIV Premio Estudios Financieros. Preguntamos a las doctoras por los detalles del trabajo galardonado, que lleva por título La teoría evolutiva en la educación médica: desde Darwin hasta la tecnología educativa.

Redacción CEF.- UDIMA | Foto: Julia Robles

¿Podrían resumir su trayectoria investigadora?

Aragón y Arias son los apellidos maternos de estas dos colegas y amigas desde primero de la carrera de biología, ambas llamadas Cristina Fernández.

Aragón es doctora en Ecología (URJC), experta en biología de la conservación y en ciencia de datos. Desde hace casi 10 años combina la investigación y docencia en los ámbitos de la Ecología y las Ciencias de la Educación, enfocada en la mejora de la enseñanza de ciencias experimentales en los programas de formación inicial del profesorado.

Arias es doctora en biología celular e inmunología por la UAM. Lleva más de 20 años estudiando el papel del sistema inmunológico en la regulación de la homeostasis, combinando la biología experimental y la biología teórica. Desde hace 3 años es profesora de inmunología en la facultad de Medicina de la UCM.

¿En qué consiste la investigación premiada y cuál ha sido la conclusión?

La teoría de la evolución es el gran principio que une todas las ciencias de la vida. A pesar de ello, la medicina todavía no ha conseguido integrar los principios evolutivos fundamentales en su práctica diaria ni en la formación de los futuros médicos. Este trabajo pretendía impulsar la mejora de la alfabetización evolutiva de los estudiantes de medicina, al tiempo que se fomentaban otras competencias esenciales para la educación universitaria del siglo XXI, como las competencias global y digital.

Proponemos una intervención educativa que resulta efectiva para facilitar el aprendizaje de los conceptos evolutivos dentro de un contexto globalizador, aprovechando el enfoque one health y ofreciendo una experiencia digital motivadora para los estudiantes de educación superior. Tras la implementación de la propuesta se observó una mejora notable en los conocimientos del alumnado, que inicialmente mostraba un conocimiento más limitado, así como una mejora en el interés por los contenidos abordados.

¿De qué modo los resultados de la investigación pueden repercutir en la sociedad?

Los hallazgos de nuestra investigación indican que los estudiantes de medicina tienen conocimientos moderados sobre la evolución biológica, pero muestran una considerable aceptación de la teoría de la evolución. Esta situación tiene implicaciones profundas en la calidad de la educación médica y, por ende, en la futura atención sanitaria. Si los futuros médicos carecen de una comprensión sólida de la evolución, podrían estar menos preparados para abordar problemas de salud complejos, como la resistencia a los antibióticos o el desarrollo de nuevas terapias. A largo plazo, esto podría beneficiar no solo la formación de los profesionales, sino también la salud pública en general, asegurando que los futuros médicos estén equipados con el conocimiento necesario para enfrentar los desafíos de la medicina contemporánea.

¿Cuál es la situación que atraviesa, en materia de investigación y desarrollo, el área de conocimiento de la que son expertas?

La situación actual en el área de conocimiento de la evolución biológica es preocupante, ya que existe una notable falta de comprensión sobre qué es la evolución y todos los conceptos que este término engloba. Esta deficiencia no solo se presenta en la sociedad en general, sino también en los futuros profesionales relacionados con las ciencias de la vida y de la salud. Como bien dijo el biólogo Theodosius Dobzhansky: "Nada tiene sentido en biología, excepto a la luz de la evolución".

Este principio subraya la necesidad de que se otorgue mayor importancia y relevancia a la enseñanza de la evolución biológica, no solo en el ámbito universitario, sino que se comience desde la educación en bachillerato o incluso antes. Invertir en una educación sólida sobre estos conceptos es crucial para formar profesionales que comprendan la base científica de su campo y puedan aplicarla en la práctica médica y científica.

¿Cómo valora el Premio Estudios Financieros y las ayudas que comprende a la investigación?

El Premio Estudios Financieros y las ayudas que lo acompañan son fundamentales para fomentar la investigación, en este caso, en el ámbito educativo. Su reconocimiento impulsa la excelencia académica y profesional, favoreciendo la generación de conocimientos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector. Este premio además permite ampliar el alcance de los resultados de investigación e innovación, gracias a la visibilidad que ofrecen al trabajo galardonado y a la personas que realizan este trabajo.

Galería de fotos