Solicita información

Posibilidad de incorporación
Subgrupo A1
Administración General
Oposición

Administradores Civiles del Estado

Modalidad
Online
Titulación requerida
Título universitario de Grado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura.
Sólo ahora, ahórrate el precio de la matrícula. Consulta condiciones.

Presentación

¡Te presentamos la Oposición al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado!

Vas a ejercer uno de los empleos de más alta responsabilidad dentro de la Administración Pública. En este puesto vas a dirigir, gestionar, asesorar y estudiar las políticas públicas que desarrolla el poder ejecutivo. Trabajarás codo con codo con los distintos órganos centrales y territoriales de los ministerios y de los organismos públicos, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Como administrador civil del Estado desempeñarás un papel multidisciplinar (como lo es su oposición) que incluye cuatro ramas que van a marcar tus funciones como profesional: la rama jurídica, la de ciencias sociales, la económica y la técnica. Esto es así porque vas a tomar decisiones en distintos departamentos, de forma horizontal.

El proceso selectivo de esta oposición está formado por una fase de oposición y un curso selectivo.

Proceso selectivo

  • 1
    Fase de oposición

    Cuatro ejercicios

  • 2
    Curso selectivo

    Duración estimada de cuatro meses

¿Por qué preparar la oposición al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado?

  •  01

    Salarios muy elevados

    El sueldo medio es de 60.000 - 65.000 € brutos anuales.

  • 02

    Puesto vitalicio

    Serás funcionario, disfrutarás de la estabilidad laboral definitiva.

  • 03

    Conciliación laboral y personal

    Tendrás un horario que garantiza conciliar el trabajo y la vida familiar.

  • 04

    Lugares de trabajo atractivos

    Ministerios, Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Delegaciones territoriales Ministeriales, Unión Europea o Embajadas.

  • 05

    Movilidad geográfica

    Podrás ejercer tu puesto en múltiples lugares dentro y fuera del país.

  • 06

    Nivel de responsabilidad elevado

    Ocuparás puestos de trabajo de gran prestigio profesional.

  • 07

    Regularidad en las convocatorias

    Las convocatorias deberán ejecutarse en el plazo máximo de 2 años desde su publicación en el BOE, y las fases de oposición "en el mismo año natural".

  • 08

    Consolidación de ejercicios

    Supera cada ejercicio de la fase de oposición con un «Apto» o con una nota igual o superior al 50% de la calificación máxima y conservarás dicha nota en la convocatoria siguiente.

  • 09

    Posibilidad de acreditar la prueba de idioma

    Si acreditas conocimientos de inglés o francés equivalentes al nivel B2 o superior no tendrás que afrontar el segundo ejercicio de la oposición.

Programa

I. Ciencia política

  1. Historia del pensamiento político moderno. Estado, soberanía, derechos individuales y comunidad: de Maquiavelo a Montesquieu y Rousseau. Orígenes y evolución del Estado Liberal.
  2. Ideologías y movimientos políticos. Crisis de las ideologías políticas clásicas y nuevas ideologías en el siglo XXI. Regímenes y sistemas políticos. Sistemas políticos contemporáneos.
  3. Estado, nación y territorio. Estado unitario y estado compuesto. Federación y confederación. Teorías del Federalismo político y económico. Estados descentralizados contemporáneos.
  4. El Estado del bienestar. La Economía del bienestar y el bienestar social. Modelos. Teorías de la decisión colectiva.
  5. La sociedad internacional. El paradigma de la gobernanza política y económica global. Las organizaciones internacionales.
  6. La sociedad de la información y del conocimiento y su impacto político: nuevas formas de participación política e institucional. La dialéctica global/local y las nuevas tendencias a la universalización.
  7. La burocracia: orígenes. El modelo de organización burocrática en las teorías clásicas. Burocracia y tecnocracia en el Estado contemporáneo. El poder burocrático.
  8. La democracia: origen y evolución. La representación política: democracia directa y representativa. El sufragio y los sistemas electorales comparados. Retos de los sistemas democráticos actuales.
  9. La participación en la vida política. Los partidos políticos. Los grupos de interés y los grupos de presión. Las organizaciones sindicales y empresariales.
  10. Opinión pública y opinión publicada: y el papel de los medios de comunicación en la sociedad. Origen y evolución de los medios de comunicación masivos. El papel de las tecnologías en la transformación de los medios de comunicación.

II. Estructura económica y social de España

  1. El modelo económico español. Líneas generales de la política económica actual.
  2. Macromagnitudes agregadas básicas de la economía española. Evolución. La contabilidad nacional. Fuentes estadísticas de la actividad económica.
  3. El sector primario: principales macromagnitudes y evolución. Las políticas agrícola, pesquera y forestal. El sector alimentario. La influencia de las políticas ambientales en el medio ambiente.
  4. El sector industrial: principales macromagnitudes y evolución. La política industrial. El subsector de la energía. La política energética en el marco del Pacto Verde Europeo. La Transición Justa.
  5. El sector servicios: principales macromagnitudes y evolución. Especial referencia a los subsectores del comercio, los transportes y las telecomunicaciones. Las industrias culturales. La economía del «tercer sector».
  6. La política de internacionalización en España. Comercio exterior y balanza de pagos. Regímenes cambiarios: tipos de cambios fijos y flexibles. Libre comercio y proteccionismo: tendencias actuales en la política comercial internacional.
  7. El sistema financiero español: estructura, instrumentos y evolución reciente. El papel del Banco de España y el Sistema Europeo de Bancos Centrales, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y de la D.G. de Seguros y Fondos de Pensiones en el sistema financiero.
  8. La intervención del Estado en la economía. Los fallos de mercado. Sectores regulados. La política de competencia en España. La unidad de mercado. Las políticas de emprendimiento.
  9. La política fiscal. Los estabilizadores automáticos. Déficit y deuda. Aspectos monetarios. La política fiscal en España: evolución.
  10. La política monetaria. Objetivos: inflación y crecimiento. El mecanismo de transmisión. La política monetaria del Banco Central Europeo.
  11. La respuesta de la Unión Europa a las crisis financieras del siglo XXI: instrumentos, y condicionantes en las políticas económicas de los Estados miembros.
  12. Estructura social de la España actual. Cambios y tendencias demográficas. Estratificación y movilidad social. Factores e indicadores de desigualdad. Movimientos migratorios.
  13. Política social en España: los derechos de las personas con discapacidad; protección a los colectivos más desfavorecidos; la dependencia. Las políticas de igualdad y no discriminación. La lucha contra la violencia de género.
  14. El mercado de trabajo en España. Población activa, ocupación y paro. La evolución del empleo en España. Las políticas de empleo.
  15. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad. Principales magnitudes económicas. La brecha digital. Nuevos hábitos de relación de consumo de la información. Las políticas de digitalización.
  16. Sistemas de pensiones comparados: problemas actuales. La Seguridad Social española: dimensión, estructura, financiación y líneas de reforma.
  17. Sistemas de salud comparados. El Sistema Nacional de Salud español: dimensión, estructura, financiación, problemas actuales y líneas de reforma.
  18. El sistema educativo. Estructura y características generales. Financiación. Problemas actuales y líneas de reforma.

III. Turismo

  1. El turismo en España: principales macromagnitudes y evolución. Tipología de organizaciones turísticas: sector público y sector privado. Organizaciones internacionales turísticas.
  2. La oferta turística: El destino turístico. Los productos y servicios turísticos. Políticas de oferta: la distribución de competencias en materia de turismo. El Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico de España. Los Destinos Turísticos Inteligentes.
  3. La demanda turística: los mercados emisores y segmentación. Características de la demanda turística hacia España. Principales competidores. Políticas de demanda: planes estratégicos de marketing.
  4. Otros elementos del sistema turístico. La política de fronteras de la UE y su impacto en el turismo. La conectividad. La sostenibilidad en el turismo.
  5. La marca país y su dimensión turística. El posicionamiento de la marca turística España: evolución y situación actual. La promoción de España como destino turístico. Herramientas de promoción. El papel del Instituto de Turismo de España y de las Consejerías Españolas de Turismo en el Exterior.

IV. Relaciones internacionales y Unión Europea

  1. La política exterior española (I). Evolución histórica y situación actual. La participación española en las organizaciones internacionales y regionales. Política exterior y política de cooperación al desarrollo.
  2. La política exterior española (II). La diplomacia pública en España. La promoción del español y la cultura española. La acción educativa en el exterior.
  3. El sistema de Naciones Unidas: organización y funciones de la ONU y sus organismos especializados. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales: el sistema de seguridad colectiva. Promoción y protección de los derechos humanos.
  4. Organizaciones de cooperación económica, política y militar: la OCDE, el Consejo de Europa, la OSCE y la OTAN. Estructura, funciones y realizaciones. La Comunidad Iberoamericana de Naciones: las cumbres iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.
  5. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea. Los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación. Escenarios de futuro. Las cooperaciones reforzadas.
  6. Las instituciones de la Unión Europea (I): el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión Europea. Composición, competencias y funcionamiento.
  7. Las instituciones de la Unión Europea (II): el Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Otras instituciones y órganos.
  8. El derecho de la Unión Europea y sus fuentes. La aplicación del derecho de la Unión Europea. Relación entre el Derecho de la UE y los ordenamientos jurídicos internos.
  9. Las competencias de la Unión Europea. El principio de atribución. El ejercicio de competencias. Participación del Estado y Comunidades Autónomas en el proceso decisorio.
  10. El procedimiento legislativo de la UE. El sistema de tutela judicial de la UE.
  11. Valores y derechos fundamentales de la Unión Europea. El estatuto de ciudadanía de la Unión. Las libertades fundamentales del mercado interior: libre circulación de trabajadores, libre circulación de mercancías, libre circulación de capitales, libre prestación de servicios y libertad de establecimiento.
  12. La financiación de la Unión Europea. Características generales. Los marcos financieros plurianuales. Ingresos y gastos comunitarios. El presupuesto comunitario. La ejecución y el control presupuestario.
  13. Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. El espacio europeo de libertad, seguridad y justicia. El Servicio Europeo de Acción Exterior.
  14. La política agrícola y pesquera. La política de medio ambiente y de lucha contra el cambio climático.
  15. La política de transportes e infraestructuras. La política industrial. La política de energía. La política de I+D+i. La política de telecomunicaciones.
  16. La política comercial común. La Tarifa Exterior Común. Las restituciones a la exportación. La Organización Mundial del Comercio y sus implicaciones para la UE.
  17. La política de competencia y el régimen de ayudas de Estado.
  18. La cohesión económica y social. La política regional de la Unión Europea. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Las relaciones financieras de España con la Unión Europea: principales macromagnitudes.
  19. La Unión Económica y Monetaria y la política económica. La política fiscal. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sus implicaciones en la política fiscal de  los Estados miembros. Las estrategias de la Unión Europea. Los planes nacionales de reforma.
  20. Los Fondos Next Generation EU y su implementación en España.

V. Derecho público

  1. La Constitución Española de 1978. Los principios constitucionales y los valores superiores. Los derechos fundamentales y sus garantías.
  2. La Corona en la Constitución de 1978. La sucesión. La regencia. Atribuciones. El refrendo.
  3. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado. Composición y funciones.
  4. El Gobierno en la Constitución. El control parlamentario del Gobierno.
  5. Órganos constitucionales de control del Gobierno: el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. La función consultiva: el Consejo de Estado.
  6. El Poder Judicial en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal.
  7. El Tribunal Constitucional. Naturaleza, organización y atribuciones. La reforma constitucional.
  8. La Administración pública: principios constitucionales. Tipos de órganos de la Administración pública. Creación y supresión de órganos y unidades administrativas.
  9. La Administración General del Estado. Organización y funcionamiento. Los ministerios y su estructura interna. Las Subsecretarías y los servicios comunes. La Secretaría de Estado de Función Pública. Otros órganos responsables de la  organización y funcionamiento de la Administración General del Estado.
  10. La organización territorial de la Administración General del Estado. Delegados y Subdelegados del Gobierno. Organización de los servicios periféricos. La Administración General del Estado en el exterior.
  11. El sector público institucional (I). Organización, funcionamiento y principios generales de actuación. Organismos públicos estatales: organismos autónomos estatales y entidades públicas empresariales de ámbito estatal.
  12. El sector público institucional estatal (II). Autoridades administrativas independientes. Sociedades mercantiles. Los consorcios. Las fundaciones. Otras entidades del sector público institucional estatal.
  13. Las Comunidades Autónomas. Organización política y administrativa.
  14. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Relaciones y mecanismos de coordinación, colaboración y control entre las Administraciones públicas.
  15. La Administración local. Marco jurídico. La autonomía local. Organización política y administrativa.
  16. Las fuentes del ordenamiento jurídico (I). La Constitución. La ley. Sus clases. Los tratados internacionales y el derecho de la Unión Europea.
  17. Las fuentes del ordenamiento jurídico (II). El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. El control de la potestad reglamentaria.
  18. Los actos de la Administración: actos sometidos al derecho público y actos sometidos al derecho privado. El acto administrativo: concepto, elementos y clases.
  19. La eficacia y ejecutividad de los actos administrativos. La ejecución forzosa. La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos.
  20. El procedimiento administrativo. La posición del ciudadano en el procedimiento: capacidad de obrar. Interesado: concepto, identificación y firma. Derechos y deberes del ciudadano y del interesado, con especial referencia al uso de medios electrónicos.
  21. El procedimiento administrativo común: normas generales de la actuación de la Administración en el procedimiento, con especial referencia a la actuación por medios electrónicos. Términos y plazos. Fases del procedimiento administrativo común.
  22. Los procedimientos administrativos especiales. El procedimiento sancionador. El procedimiento de exigencia de responsabilidad patrimonial a las Administraciones públicas. Otros procedimientos.
  23. La jurisdicción contencioso-administrativa. Extensión. Órganos. Las partes. Los actos impugnables. Líneas generales del proceso. La sentencia y su ejecución.
  24. Los contratos del sector público (I): ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la legislación de contratación del sector público. Disposiciones comunes sobre la contratación del sector público. Los sujetos parte en el contrato. Prerrogativas de derecho público en la contratación administrativa.
  25. Los contratos del sector público (II). Disposiciones generales. Perfección, formalización y extinción de los contratos. Actuaciones administrativas. Formas de adjudicación de los contratos.
  26. Los contratos del sector público (III). Tipología de los contratos en la normativa contractual del sector público. Características generales.
  27. Los convenios: régimen jurídico y procedimiento. Las encomiendas de gestión o encargos a medios propios personificados: límites en su utilización. La colaboración público-privada en la prestación de los servicios públicos: las concesiones de obra y de servicios.

VI. Gestión pública

  1. La ciencia administrativa. Orígenes y evolución. La gestión pública: corrientes doctrinales. Influencias recíprocas entre gestión pública y gestión privada: procesos de externalización y privatización de servicios. Los procesos de modernización de las Administraciones públicas y nuevas formas de gestión de los servicios públicos. Las reformas emprendidas en los países de la OCDE.
  2. Sistemas administrativos comparados: especial referencia a los modelos francés y anglosajón.
  3. La gobernanza pública y el gobierno abierto. Concepto y principios informadores del gobierno abierto: colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de gobierno abierto en España.
  4. La protección de datos. Régimen jurídico. Principios y derechos. Obligaciones. Régimen sancionador. La Agencia Española de Protección de Datos.
  5. La función directiva. Sus particularidades en la gestión pública. Relaciones entre política y Administración pública. El estatuto de los altos cargos. El directivo público profesional. Su reflejo en el EBEP y experiencias comparadas.
  6. La planificación de la gestión pública. Definición del problema: metodologías cuantitativas y cualitativas. La planificación estratégica y operativa. La dirección por objetivos. La programación de proyectos. Otras técnicas de gestión.
  7. Las políticas públicas: elaboración. Ciclo de las políticas públicas. Actores y redes de actores. Modelos de decisión.
  8. La información como recurso estratégico en las Administraciones públicas. Técnicas estadísticas para el análisis de datos. Principales medidas estadísticas. Tipos de variables y muestreos. Representaciones gráficas.
  9. La comunicación política y la comunicación institucional de las Administraciones Públicas. Regulación. Órganos ministeriales responsables la comunicación. El papel de la Secretaría de Estado de Comunicación. Las Consejerías de Comunicación en el Exterior.
  10. El control de la actuación pública. Control estratégico y control de gestión. El control externo de la gestión pública. Medidas antifraude. Indicadores de calidad.
  11. La cultura administrativa. La ética pública. La gestión de los conflictos de intereses en el ámbito público. Transparencia y Buen gobierno.
  12. El papel estratégico de los recursos humanos. La gestión de los recursos humanos y la motivación de las personas. El diseño de incentivos laborales. La evaluación del desempeño.
  13. Gestión del talento en las Administraciones Públicas. La formación de los empleados públicos. El Instituto Nacional de Administración Pública.
  14. Modelos de función pública comparados: el modelo francés, el modelo anglosajón y el modelo de la UE.
  15. Tipología del empleo público en España. Régimen estatuario de los/as funcionarios/as públicos. La contratación laboral en la Administración pública. El personal laboral en el exterior. Los regímenes especiales de función pública.
  16. La planificación de recursos humanos en las Administraciones públicas. Instrumentos de racionalización: la oferta de empleo público y las relaciones de puestos de trabajo. Acceso al empleo público. Extinción de la relación de servicio. Implicaciones presupuestarias de la gestión de recursos humanos.
  17. Provisión de puestos de trabajo y movilidad. Situaciones administrativas. La promoción profesional y los tipos de carrera administrativa.
  18. Derechos y deberes de los empleados públicos. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. Delitos relacionados con el ejercicio de funciones públicas.
  19. La Seguridad Social (I). Evolución. Caracteres generales del sistema español. El régimen general y los regímenes especiales. Reformas actuales.
  20. La Seguridad Social (II). La acción protectora de la seguridad social. Tipos y características de las prestaciones. Régimen de incompatibilidades. Prescripción y caducidad. Reintegro de prestaciones indebidas. Afiliación y cotización.
  21. La Seguridad Social del personal al servicio de las Administraciones públicas. Régimen especial de clases pasivas y mutualismo administrativo.
  22. El derecho financiero español. Concepto y contenido. El sector público: clasificación. La hacienda pública.
  23. El presupuesto: concepto y naturaleza. Evolución histórica de las técnicas presupuestarias: del presupuesto clásico al presupuesto por programas.
  24. La Ley General Presupuestaria: estructura y principios generales. Las leyes anuales de presupuestos. Procedimiento de elaboración y aprobación. Contenido y estructura.
  25. Los presupuestos generales del Estado (II): El procedimiento de ejecución presupuestaria. Órganos competentes. Fases. Actuaciones específicas según la clase de gastos; en particular, gastos de personal y de contratación.
  26. Procedimiento de pago. Anticipos de caja fija. Pagos a justificar. Gastos y pagos en el extranjero. Reintegros de pagos indebidos.
  27. Las modificaciones presupuestarias. El control presupuestario. Tipos de control.
  28. El régimen jurídico de las subvenciones públicas. Procedimiento. Subvenciones y ayudas en el ámbito de la cooperación internacional. Contribuciones a organismos internacionales: tipos y procedimiento.
  29. La responsabilidad contable de los gestores públicos. Infracciones. Sujetos. Actuaciones administrativas previas. Jurisdicción contable, jurisdicción contencioso- administrativa y jurisdicción penal. Relaciones entre jurisdicciones.
  30. Los ingresos públicos: concepto y clasificación. El sistema impositivo español: régimen actual. Contribuciones especiales, tasas y precios públicos. Otras prestaciones patrimoniales de carácter público.
  31. El tesoro público. El crédito público. Límites al endeudamiento de los entes públicos. Técnicas de financiación de las obras públicas.
  32. El régimen financiero del sector público institucional estatal.
  33. El régimen financiero de las Comunidades Autónomas.
  34. El régimen financiero de las Entidades Locales.

Materias jurídicas

I. Teoría general del derecho y derecho constitucional:

  1. El ordenamiento jurídico como sistema de normas. La norma jurídica. Principios y reglas. Los conflictos entre normas y los criterios para su resolución. La ponderación entre derechos y el principio de proporcionalidad.
  2. Aplicación e interpretación de las normas. Las lagunas de la ley y la analogía. El fraude de ley y el abuso del derecho.
  3. El tiempo en la norma jurídica. La entrada en vigor y la derogación de las leyes. El derecho transitorio. El principio de irretroactividad de las normas y los derechos adquiridos.
  4. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Las circunstancias modificativas de la capacidad. Clases de personas. Personas físicas y personas jurídicas.
  5. Formas jurídicas de las empresas como sociedades mercantiles. La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. Otras formas societarias.
  6. El sistema electoral. Organización y procedimiento electoral. Régimen jurídico de los partidos políticos.
  7. El Gobierno: formación. Composición. Funciones. El estatuto de los miembros del gobierno.
  8. El funcionamiento de las Cámaras. El procedimiento legislativo.
  9. La justicia constitucional. El Tribunal Constitucional. Organización y funciones. Los conflictos constitucionales. Conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Conflictos en defensa de la autonomía local.
  10. La protección de los derechos fundamentales en la vía judicial ordinaria y por medio del amparo del Tribunal Constitucional. Referencia a la protección del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El papel del Defensor del Pueblo en la defensa de los derechos.
  11. Restricciones a los derechos fundamentales: la suspensión individual y los estados excepcionales. Los derechos fundamentales de los extranjeros. Las relaciones especiales de sujeción. Los deberes constitucionales.
  12. El Tribunal de Cuentas. Organización y competencias.
  13. El Consejo de Estado. Organización y competencias.
  14. El Estado de las Autonomías. El derecho a la autonomía y el desarrollo autonómico. Los estatutos de autonomía. Naturaleza, contenido y reforma.
  15. Organización, funciones y competencias de la provincia y el municipio. Los regímenes municipales y provinciales especiales.

II. Derecho administrativo:

  1. La Administración pública: concepto. La Administración, las funciones y los poderes del Estado.
  2. La Administración pública y el derecho. El principio de legalidad. El poder de autotutela de la Administración.
  3. Las disposiciones del gobierno con fuerza de ley. Los decretos-leyes. La legislación delegada: los decretos legislativos.
  4. La relación jurídica administrativa. Los derechos públicos subjetivos.
  5. El ciudadano como administrado. Clases. Capacidad de los administrados y sus causas modificativas. La participación en las Administraciones públicas.
  6. La Administración corporativa. Colegios profesionales. Cámaras.
  7. Los principios de la organización administrativa: la competencia y sus técnicas de traslación. La jerarquía. La coordinación y el control.
  8. Nulidad y anulabilidad de los actos administrativos. Revisión de oficio. Revocación.
  9. La responsabilidad del Estado legislador. Régimen jurídico de la responsabilidad de la Administración. Los delitos de los/as funcionarios/as.
  10. La potestad sancionadora de la Administración. Principios generales. El procedimiento sancionador.
  11. La expropiación forzosa: naturaleza y justificación. Elementos. El procedimiento expropiatorio. Las expropiaciones especiales.
  12. La jurisdicción contencioso-administrativa (I). Procedimientos ordinario y abreviado.
  13. La jurisdicción contencioso-administrativa (II). Recursos. Ejecución de sentencias. Procedimientos especiales. Medidas cautelares.
  14. El procedimiento económico-administrativo. Materias impugnables, interesados, actos impugnables y extensión de la revisión. Suspensión del acto impugnado. Los recursos de alzada o de revisión.
  15. El dominio público: concepto, naturaleza jurídica y elementos. Su régimen jurídico.
  16. Los bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas. El Patrimonio Nacional. Los bienes comunales.
  17. El servicio público. El servicio de interés económico general y el servicio universal. Formas de gestión: gestión directa e indirecta. La concesión.
  18. La actividad de policía o de limitación. Manifestaciones más importantes. La intervención administrativa en materia de derechos y libertades; el derecho de asociación y reunión. Policía de orden y de seguridad.
  19. La actividad de fomento. Principales manifestaciones.
  20. La organización del territorio. Régimen urbanístico del suelo.
  21. La protección del medio ambiente. La evaluación de impacto ambiental. Régimen de residuos sólidos y urbanos. Contaminación acústica y atmosférica. La autorización ambiental integrada.
  22. Política hidráulica y calidad de las aguas. Régimen general de las costas. Actuación administrativa en la materia.
  23. La política de inmigración. Régimen de derechos y libertades de los extranjeros en España. El derecho de asilo.
  24. El régimen jurídico de los medios de comunicación audiovisuales y electrónicos. Plataformas multimedia. La regulación de las telecomunicaciones y la sociedad de la información.
  25. Energía y recursos minerales. Competencias del Estado y las Comunidades Autónomas. Actuación administrativa en la materia.
  26. El sector transportes (terrestre, marítimo y aéreo). Actuación administrativa en la materia. La supervisión del regulador.
  27. El patrimonio histórico-artístico. El régimen jurídico de su protección. La propiedad intelectual.
  28. La propiedad industrial. El sector público estatal responsable del registro y la concesión de las modalidades de propiedad industrial. Patentes. Marcas. Otros derechos de propiedad industrial. Transmisión y régimen jurídico de protección.

III. Derecho laboral:

  1. El Derecho del trabajo. Características. Principios constitucionales. Las fuentes del Ordenamiento laboral. Especial referencia a los Convenios Colectivos.
  2. El contrato de trabajo (I). Partes. Capacidad para contratar. Contenido. Las prestaciones del trabajador y del empresario.
  3. El contrato de trabajo (II). Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
  4. Modalidades del contrato de trabajo. Figuras jurisprudenciales.
  5. Condiciones de trabajo. La prevención de riesgos laborales.
  6. Los derechos de los trabajadores. Especial consideración de la libertad sindical. Participación y régimen de representación del personal.
  7. La negociación colectiva y el procedimiento negocial. Las peculiaridades en la Administración General del Estado.
  8. Los conflictos colectivos: la huelga y el cierre patronal. Las peculiaridades en la Administración General del Estado.
  9. Régimen disciplinario laboral. Jurisdicción social y Administración laboral.

 

Materias sociales

I. Teorías y formas políticas:

  1. El Estado: teorías sobre su origen. Elementos constitutivos. Las diversas concepciones del Estado.
  2. La soberanía y el poder del Estado. La doctrina clásica de la soberanía. Nuevas concepciones y crisis de la soberanía estatal.
  3. Evolución del pensamiento político moderno. La teoría de la división de poderes. Formulación clásica y realidad política actual.
  4. El pensamiento político liberal. Liberalismo y formas políticas. Evolución en los siglos XIX y XX. Situación actual.
  5. Movimiento obrero y pensamiento socialista. Las internacionales socialistas y las diversas corrientes del marxismo. El socialismo democrático.
  6. Teoría del Estado de bienestar. Problemas y transformaciones actuales.
  7. Teorías normativas y empíricas de la democracia. Definiciones y tipos de democracia. Condiciones sociales, económicas y culturales para el desarrollo de los sistemas democráticos. Los procesos de cambio político. La gobernabilidad en las democracias actuales. Democracia y democratización.
  8. La dictadura: origen. Tipología de dictaduras: especial referencia a los regímenes autoritarios y totalitarios.
  9. La Constitución: concepto, valor y clases. El poder constituyente. La defensa de la Constitución. La reforma constitucional.
  10. La representación política: teoría y práctica. Democracia representativa y democracia participativa. Representación y Estado de partidos. Crisis de la representación política.
  11. Los parlamentos: orígenes y evolución histórica. Estructura y funciones. Autonomía, organización y funcionamiento parlamentarios. El lugar del parlamento en los actuales sistemas democráticos.
  12. El Ejecutivo en los sistemas contemporáneos. Evolución y realidad actual. Estructura y funciones de los gobiernos. Impulso político, responsabilidad y estabilidad gubernamentales.
  13. Partidos políticos y sistemas de partidos: teoría y tipologías. El liderazgo político. Partidos y sistemas de partidos en la España democrática. El liderazgo político en España.
  14. Sociedad civil y participación ciudadana en España. Nuevos movimientos políticos: ecologismo, feminismo o neopopulismo. Grupos de interés y movimientos sociales en España.
  15. Los nacionalismos en el siglo XX. Nacionalismos e integración supraestatal. Factores de identidad colectiva y movimientos transnacionales en el mundo actual. Los nacionalismos en la España actual.
  16. Políticas públicas en materia de igualdad y no discriminación. Políticas de igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI. Autonomía personal y derecho de las personas con discapacidad.

II. Sociología:

  1. La Sociología como ciencia. Principales paradigmas en sociología: funcionalismo, el paradigma de la acción y la sociología del conflicto. Nuevas perspectivas en la teoría sociológica.
  2. Cultura y sociedad. La diversidad cultural. Identidad cultural y etnocentrismo. Los universales culturales. Clases y sistemas de socialización. Instituciones de socialización: la familia y la escuela.
  3. Grupos sociales: tipos y dinámica de funcionamiento. El liderazgo. Las organizaciones formales. Las organizaciones en el mundo contemporáneo. Las redes sociales e Internet.
  4. Estratificación social: concepto y sistemas. Las teorías de la estratificación. Las dimensiones de la desigualdad. Pobreza, exclusión y bienestar. Educación y desigualdad social.
  5. Sexo y género. El proceso de socialización de género: corrientes teóricas. El patriarcado y el movimiento feminista. La igualdad de género: evolución y situación actual.
  6. Teorías sociológicas acerca de la familia. Tipos de familia y formas de convivencia. La violencia de género. Sistemas de protección a la infancia y la adolescencia.
  7. El estudio de la población. Teorías demográficas. Movilidad y distribución espacial.
  8. Estructura demográfica por edad: efectos, implicaciones sociales y tendencias de futuro. Retos derivados del proceso de envejecimiento de la población. Políticas de lucha contra la despoblación.
  9. Factores explicativos de los movimientos migratorios en España. Políticas migratorias. Efectos en los países de origen y destino. La integración social de los inmigrantes.
  10. Conflicto social. Cambio social y modernización. Teorías explicativas del cambio social. La globalización.
  11. La investigación social. Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales. Las fases de la investigación social.
  12. Técnicas cuantitativas de investigación social: finalidad y características. La encuesta: diseño de la muestra y tipos de muestreo. Otras técnicas cuantitativas vinculadas al uso de big data.
  13. Técnicas cualitativas de investigación social: finalidad y características. Entrevistas en profundidad. Grupos de discusión. Historias de vida. Otras técnicas.

III. Gerencia pública:

  1. Historia de las organizaciones. Análisis y diseño de estructuras administrativas. La cultura organizativa. El comportamiento de las organizaciones. La gestión del conocimiento.
  2. Las organizaciones públicas como prestadoras de servicios. Los paradigmas de la gestión pública posgarantista.
  3. Teoría de las organizaciones. Psicología de las organizaciones. El reforzamiento de la capacidad institucional. Análisis y diseño de procedimientos.
  4. La toma de decisiones. Modernización e innovación pública. La gestión de la calidad en la Administración General del Estado. La responsabilidad social corporativa.
  5. Dirección de personas. Análisis de competencias de los recursos humanos. La formación del personal al servicio de las administraciones. Comunidades de aprendizaje.
  6. Liderazgo de personas y equipos. El conflicto en las organizaciones. Negociación y mediación en las administraciones.
  7. El clima laboral. Los riesgos psicosociales y el estrés. La desmotivación. La diversidad en las organizaciones.
  8. La planificación de la transformación digital en la Administración General del Estado. Infraestructuras y servicios comunes. Modelos de gobernanza TIC.
  9. La gestión de los procedimientos administrativos en la administración digital. Documento, expediente y archivo electrónicos. La firma electrónica. Normas de interoperabilidad.
  10. La accesibilidad a los servicios públicos, con especial referencia a los contenidos web. La seguridad en los sistemas, los datos y las comunicaciones.
  11. Las relaciones institucionales. Las asociaciones y los grupos de interés. El papel de la comunicación institucional.

IV. Comunicación institucional:

  1. Información y comunicación. La operación comunicativa: estructura, elementos y fases del proceso. Comunicación pública y comunicación política.
  2. Sistemas actuales de comunicación social: regímenes autoritarios y democráticos. Pluralismo comunicacional y neutralidad.
  3. El derecho de la información y las funciones de los poderes públicos en los sistemas democráticos. Funciones y efectos de la comunicación. Eficacia, neuromarketing y emociones.
  4. Medios de comunicación escritos, audiovisuales y electrónicos. Plataformas multimedios. Las agencias informativas. Relaciones entre medios y canales de comunicación y Sector Público en el siglo XXI.
  5. La opinión pública. Identificación y medición. El papel de los grupos de interés, soft power y ciberactivismo. La fijación de la agenda política.
  6. Comunicación interna y externa de las organizaciones públicas. Propaganda, publicidad y marketing públicos como instrumentos de control y cambio. La publicidad institucional.
  7. Modelos comparados de comunicación gubernamental. Los gabinetes de comunicación. El portavoz. Lenguaje político.
  8. La comunicación institucional en internet. Las administraciones en las redes sociales. El big data en la comunicación. Escucha activa. La analítica web y sus herramientas.
  9. Los intangibles de la comunicación de las organizaciones. La reputación y la identidad de las organizaciones. Imagen e identidad institucional.
  10. La planificación de la comunicación. Visión, misión y valores en organizaciones públicas. Generación de confianza y legitimidad.
  11. Protocolo, organización y comunicación de actos públicos. El patrocinio y el mecenazgo. La comunicación de crisis.
  12. Las habilidades comunicacionales del directivo público. Herramientas de gestión de la comunicación: la entrevista y la conferencia de prensa. Elaboración de discursos de alto impacto.

 

Materias económicas

I. Economía general:

  1. Teoría del consumidor. Función de utilidad. Curvas de indiferencia. Comportamiento maximizador. Efecto renta y sustitución. Teoría de la preferencia revelada.
  2. Teoría de la empresa. Función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Comportamiento maximizador. Oferta de producto. Demanda de factores.
  3. El mercado en condiciones de competencia perfecta. Características. Comportamiento a corto plazo y a largo plazo.
  4. El mercado en condiciones de competencia imperfecta: monopolio. Características. Determinación de precios. Discriminación de precios. La competencia monopolística. Efectos del monopolio. Intervención sobre el monopolio.
  5. El mercado en condiciones de competencia imperfecta: oligopolio. Características. Modelos de oligopolio: Cournot, Bertrand y liderazgo de precios. Efectos del oligopolio.
  6. Equilibrio general. Existencia de un equilibrio general competitivo. Unicidad del equilibrio. Estabilidad.
  7. Economía del bienestar. Óptimo paretiano del equilibrio competitivo. Función de bienestar social. Alcance de la teoría del óptimo.
  8. Determinantes y comportamiento de la inversión. Inversión en existencias: factores determinantes. Inversión en equipo: el coste de uso del capital. El proceso de ajuste óptimo. Inversión en construcción: factores a corto y a largo plazo.
  9. Determinantes y comportamiento del consumo privado. Características del consumo agregado. Teoría del ciclo vital. Teoría de la renta permanente. El papel de las expectativas.
  10. Demanda de dinero. Componentes de la cantidad de dinero. Funciones del dinero. Motivos para demandar dinero: transacción, precaución y especulación. Relevancia macroeconómica de la demanda de dinero.
  11. Oferta de dinero. El proceso de la oferta de dinero. El multiplicador monetario. Elección óptima de un objetivo para la política monetaria.
  12. Demanda agregada. Derivación de la curva de demanda agregada. Propiedades. Efecto de una expansión fiscal. Efecto de una expansión monetaria.
  13. Oferta agregada. El mercado de trabajo. Fundamentos microeconómicos. Racionamiento. Rigidez de precios.
  14. Modelos de determinación de la renta en una economía cerrada. El modelo clásico: neutralidad. El modelo keynesiano: comportamiento a corto y largo plazo. La nueva macroeconomía clásica: Expectativas racionales y vaciado continuo de los mercados.
  15. La inflación y el desempleo. Expectativas. Inflación con estancamiento. Curvas de Phillips: corto y largo plazo. Verticalidad de la curva de Phillips y neutralidad. Estrategias para reducir la inflación.
  16. Determinación de la renta en una economía abierta con tipos de cambio fijos y con tipos de cambio flexibles. Determinación del volumen de producción y del tipo de interés. Política fiscal y monetaria. Respuesta a «shocks» externos: sincronía cíclica y diferenciales de interés.

II. Política económica y economía financiera:

  1. Los modelos de política económica. Referencia a las distintas escuelas. Enfoques actuales.
  2. Globalización y sistema económico mundial desde Bretton Woods. Críticas al modelo y propuestas de reforma.
  3. La política fiscal. Efectos sobre el crecimiento económico. El déficit público: financiación y sostenibilidad.
  4. La política monetaria. Mecanismos de transmisión y efectos.
  5. Política monetaria y política fiscal en España. El SME y la entrada en el euro. El BCE. Coordinación de políticas en el ámbito de la UE.
  6. Teoría de la integración económica. La teoría de las uniones aduaneras. La economía en un Área de Libre Comercio. Mercado Común.
  7. Los modelos de crecimiento económico. El modelo de Solow. El modelo de Ramsey Cass-Koopmans. Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y progreso tecnológico.
  8. Factores determinantes del comercio internacional: ventaja comparativa y especialización productiva. El enfoque de la geografía económica. Estructuras de mercado y comercio (Krugman y Helpman). Enfoques actuales.
  9. Teoría de la regulación económica. Los fallos de mercado. La intervención del estado y la regulación para la competencia. La liberalización de sectores.
  10. Sectores regulados (I): el sector energético. Configuración del sector eléctrico, gasista y de hidrocarburos. Proceso de transición a la competencia en cada sector. Actividades reguladas y actividades en libre competencia.
  11. Sectores regulados (II): el sector de las telecomunicaciones en España y la UE. La supervisión del regulador. El servicio universal. Fomento y despliegue de nuevas redes. Planificación del espectro radioeléctrico.
  12. Sectores regulados (III): el sector transportes (terrestre, marítimo y aéreo). Estructuras de mercado y competencia en España y la UE. La supervisión del regulador. La financiación de infraestructuras: determinación de capacidades, financiación y rentabilidad. Intermodalidad e interoperabilidad en la UE.
  13. Sectores regulados (IV): la economía digital. Importancia e impacto. Nuevos modelos de negocio. El intermediario electrónico: mercados de plataforma –two-sided markets– y neutralidad del intermediario. El servicio intermediado: prestadores informales, competencia desleal y fijación de umbrales basados en el nivel de actividad. Aproximación en la UE.
  14. La política de competencia: antecedentes y relevancia. Las funciones de las autoridades nacionales y de la Comisión Europea. Acuerdos y prácticas restrictivas. El abuso de posición dominante. El control de concentraciones. Las ayudas de Estado. La política de promoción de la competencia y las funciones consultivas.
  15. Economía del medio ambiente. Desarrollo sostenible, economía ambiental y economía ecológica.
  16. La inversión en I+D+I. El sistema nacional de I+D+I. Principales políticas e indicadores.
  17. Mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados.
  18. Los mercados de divisas. Operaciones e instrumentos. Análisis comparado de los distintos regímenes cambiarios.
  19. Regulación bancaria y financiera. Fundamentos económicos y evidencia empírica.
  20. La empresa y el empresario. La empresa y el mercado. El entorno: estrategias y límites. Particular mención a la estrategia de crecimiento de la empresa. El efecto del marco regulatorio en la decisión de crecimiento: el efecto escalamiento.
  21. La inversión empresarial. Concepto y clases. Selección de inversiones. Las fuentes de financiación de la empresa: la financiación interna, la amortización y la financiación externa de la empresa.
  22. La valoración externa de la empresa. Valor matemático o contable, de liquidación, de reposición, sustancial, bursátil y de rendimiento de la empresa. El concepto de goodwill. Métodos para determinar el valor global de la empresa.
  23. La sociedad anónima. Fórmulas de control interno y externo. Tipologías especiales de sociedades anónimas: las sociedades cotizadas, las sociedades de capital-riesgo.
  24. Otras sociedades mercantiles: la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. Características y regulación. Sociedades mercantiles especiales.
  25. Series temporales. Tendencia. Variaciones cíclicas y variaciones estacionales. Ajuste de tendencias.
  26. Ajuste por el método de mínimos cuadrados. Regresión y correlación. El modelo de regresión. Técnicas elementales de ajuste por regresión.

III. Economía del sector público:

  1. La hacienda pública y la actividad financiera: funciones, instrumentos y medios.
  2. El sujeto de la actividad financiera del sector público (I). Los distintos niveles de la hacienda pública. Distribución de competencias y modelos de financiación. La hacienda pública estatal.
  3. El sujeto de la actividad financiera del sector público (II): la actividad financiera descentralizada. Las haciendas territoriales en España. Modelos de federalismo fiscal.
  4. El sujeto de la actividad financiera del sector público (III): la hacienda pública supranacional. Coordinación impositiva y doble imposición internacional. Armonización fiscal: la experiencia de la Unión Europea.
  5. Los ingresos públicos: concepto, clases y efectos. Especial referencia a los impuestos.
  6. El gasto público. Causas de su crecimiento y efectos económicos.
  7. La Contabilidad pública. La Cuenta General del Estado.
  8. Las cuentas anuales en el Plan general de contabilidad. Normas de elaboración de las cuentas anuales. El balance de situación. La cuenta de pérdidas y ganancias.
  9. La empresa pública: objetivos, gestión, financiación y control. La empresa pública en España: evolución y estructura actual.
  10. Análisis de la actividad del sector público empresarial: la información económica financiera y los estados contables. Información contable y análisis de balances.

 

Materias técnicas

I. Análisis de datos para la toma de decisiones:

  1. Conceptos básicos en el proceso de análisis de datos. Datos cualitativos y datos cuantitativos. Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa y su uso en el análisis de la información. Del Business Intelligence a los datos masivos: la toma de decisiones en la sociedad de la información.
  2. El análisis de datos masivos y la estadística inferencial. Lenguajes de programación y aplicaciones para el análisis de datos masivos. Casos de uso en las empresas y en la Administración pública.
  3. Estadística descriptiva: variables aleatorias y distribuciones de probabilidad. Estadística inferencial: fundamentos de la teoría de probabilidad. El teorema de Bayes.
  4. Estadística inferencial (I). Procedimientos de inferencia estadística: muestreo y diseño de experimentos. Métodos paramétricos y no paramétricos. Enfoques clásico y bayesiano. Tipos de muestreo. Diseño y análisis de experimentos.
  5. Estadística inferencial (II). Estimadores. Propiedades de los estimadores. Técnicas de estimación: puntual y por intervalos. Métodos de estimación puntual paramétrica: método de los momentos, máxima verosimilitud, mínimos cuadrados, de Bayes. Distribución asintótica y metodología «bootstrap». Intervalos de confianza. Inferencia en muestreos de poblaciones finitas: reemplazo versus no reemplazo.
  6. Estadística inferencial (III). Métodos paramétricos: contraste de hipótesis, tipos de hipótesis, de errores y de contraste. Potencia de un contraste de hipótesis. Comparación de proporciones y medias. Modelo lineal: análisis de la varianza de regresión. Métodos no paramétricos: tablas de contingencia y prueba de la bondad de ajuste.
  7. Aprendizaje estadístico (I). Análisis supervisado y no supervisado. Limitaciones del modelo de regresión lineal. Análisis multivariable. Validación de modelos. Análisis discriminante. Regresión logística. Árboles de decisión. Interpretación de los resultados.
  8. Aprendizaje estadístico (II). Métodos de remuestreo. Aplicaciones a los modelos de predicción. Métodos combinados de aprendizaje («bagging», «stacking», «boosting»). Bosques aleatorios.
  9. Aprendizaje estadístico (III). Análisis de componentes principales. Métodos de análisis de conglomerados. Método de las K-medias. Procedimientos rápidos y jerárquicos en el análisis de conglomerados. Dendogramas.
  10. Series temporales y números índices. Características y análisis de las series temporales. Tendencias y variaciones estacionales, cíclicas y accidentales. Modelado de series temporales: modelos ARMA y ARIMA. Índices simples y complejos. Índices de precios, cantidad y valores. Aplicaciones de los números índices.
  11. Métodos estadísticos para la toma de decisiones (I). La investigación operativa. Fases de un estudio de investigación operativa. Aplicaciones: control de inventarios, teoría de colas, toma de decisiones. Clasificación y construcción de modelos en la investigación operativa. Programación lineal. El método del simplex. Programación entera. Ejemplos de aplicación.
  12. Métodos estadísticos para la toma de decisiones (II). La teoría de la decisión. Matrices de resultados y de pérdidas de oportunidad. Tipología de situaciones en la toma de decisiones. Decisiones en contexto cierto y en contexto aleatorio. Decisiones en contexto de incertidumbre completa.
  13. Métodos de apoyo a la toma de decisiones (III). La teoría de juegos. Juegos en forma normal y extensiva, repetidos y de información incompleta. Ejemplos de aplicación.
  14. Técnicas de gestión de la información no estructurada (I). Motores de búsqueda y recuperación de información. Procesamiento de texto, construcción de índices invertidos y compresión. Modelos de recuperación de información (vectoriales, probabilísticos), realimentación de relevancia y expansión de consultas.
  15. Técnicas de gestión de la información no estructurada (II). Recuperación de Información semiestructurada: recuperación XML. Evaluación de sistemas de RI. Búsqueda web (rastreo, indexación, análisis de enlaces). Recuperación de Información multimedia (imágenes, vídeo). Extracción de información.

II. La Administración en la era digital:

  1. La gestión pública del siglo XXI. Gobernanza pública, gobierno abierto e innovación abierta y colaborativa. Reutilización de la información del sector público. Administración pública y participación ciudadana. Las redes sociales corporativas. Comunidades de aprendizaje. Herramientas de trabajo colaborativo. Teletrabajo.
  2. Gestión del conocimiento en las organizaciones. Conocimiento y táctico y explícito. Las redes sociales corporativas. Comunidades de aprendizaje. Herramientas de trabajo colaborativo. Sistemas de videoconferencia. Acceso a sistemas corporativos y teletrabajo.
  3. La administración electrónica (I). Modelos de gobernanza TIC. Organización e instrumentos operativos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración General del Estado y sus organismos públicos. Servicios sectoriales y servicios compartidos. Planes de transformación digital de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
  4. La administración electrónica (II). Interoperabilidad de sistemas de información. Interoperabilidad en la Unión Europea. El Esquema Nacional de Interoperabilidad. Dimensiones de la interoperabilidad. Las Normas Técnicas de Interoperabilidad. Interoperabilidad de los documentos y expedientes electrónicos y normas para el intercambio de datos entre Administraciones públicas. El directorio común de unidades orgánicas y oficinas (DIR3).
  5. La administración electrónica (III). Gobierno abierto. Organismos e iniciativas. Transparencia y datos abiertos. Portales de datos abiertos. Uso e industria de los datos públicos. Análisis comparado en el ámbito europeo e internacional.
  6. La administración electrónica (IV). La seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones, y los servicios electrónicos. El Esquema Nacional de Seguridad e instrumentos de utilidad para su implantación. Las políticas de seguridad de la información. Evaluación y certificación de la seguridad de las tecnologías de la información. El papel del Centro Criptológico Nacional.
  7. La administración electrónica (V). El uso de medios electrónicos en el procedimiento administrativo. Documento y expediente electrónico. La política de gestión de documentos electrónicos e interoperabilidad. Herramientas para la gestión de documentos y expedientes electrónicos. El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos. La conservación del patrimonio documental con valor histórico.
  8. La administración electrónica (VI). La Administración electrónica inclusiva. Requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC, con especial referencia a los contenidos en la web. Competencias digitales para desenvolverse en una sociedad del conocimiento. El marco europeo para el desarrollo y comprensión de las competencias digitales.
  9. El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica (I). El Punto de Acceso General y la carpeta ciudadana. Soluciones, infraestructuras y servicios compartidos. Simplificación administrativa y reducción de cargas. Modelos de costes estándar. Modelos de pago para la prestación de servicios compartidos. Mejora regulatoria y análisis de impacto normativo.
  10. El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica (II). Identificación y firma electrónica: marco europeo y nacional. Sistemas de firma y autenticación. Mecanismos de identificación y firma: certificados digitales y el uso de claves concertadas. Políticas de firmas e interoperabilidad. Servicio de validación de firmas y certificados on line. Reconocimiento transfronterizo de identidades electrónicas.
  11. El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica (III). Seguridad, privacidad y ciudadanía digital. El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal. Big data y computación en la nube: desafíos y soluciones en el marco normativo actual.
  12. El ciudadano en sus relaciones con la administración electrónica (IV). El marketing en la era digital. Páginas web y redes sociales corporativas. La Guía de comunicación digital de la Administración del Estado. Tecnologías para el marketing y gestión de cookies. La publicidad en internet. Patrones de comportamiento de los usuarios de internet. Promoción de páginas web.
  13. Dirección, gestión y organización de proyectos (I). Conceptos básicos de dirección y gestión de proyectos. Gestión de proyectos: definición, alcance y ciclo de vida del proyecto. Planificación, programación, ejecución y seguimiento del proyecto, pruebas. Técnicas diagramáticas de gestión de proyectos (PERT y CPM). Metodologías de gestión de proyectos (PMI, PRINCE 2, cadena crítica, metodología ágil). Gestión de calidad y riesgos.
  14. Dirección, gestión y organización de proyectos (II). Dirección de proyectos: actores, habilidades y herramientas informáticas. Dirección de recursos humanos. Negociación y resolución de problemas. Técnicas de dirección y comunicación del proyecto. Organización del proyecto: integración del proyecto en la estructura organizativa. Contratación, compras y aprovisionamientos en proyectos TIC.
  15. Dirección, gestión y organización de proyectos (III). Los proyectos de ingeniería del software. Ciclo de vida, control de calidad y metodologías de gestión de riesgos (Métrica V3, Magerit). Los proyectos de ingeniería del software en el ámbito de la Administración electrónica española: educación, sanidad y Administración de justicia.

III. Tecnologías emergentes para el desarrollo humano:

  1. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Medios de implementación: la Agenda de financiación de Addis Abeba y la Agenda de Cambio Climático. España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo.
  2. La ingeniería y la tecnología como agentes del cambio y para el desarrollo humano. El papel de la tecnología en el desarrollo y el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la lucha contra la desigualdad y la preservación del planeta. Las modalidades de consumo, producción y la utilización de todos los recursos naturales de forma sostenible. La economía circular.
  3. Tecnología en la cooperación oficial para el desarrollo humano. Proyectos de desarrollo. El desarrollo humano y su medición. Tecnologías y métodos para la aplicación de la gestión sostenible.
  4. Ingeniería medioambiental. La degradación del medio ambiente, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. El cambio climático. El impacto de las emisiones gaseosas sobre la salud. La acidificación de los océanos y sus efectos. La gestión, modelización y análisis del riesgo en medio ambiente. Evaluación de impacto ambiental.
  5. La ingeniería agraria y alimentaria. Economía de los recursos naturales. Tecnología, seguridad alimentaria y malnutrición. La agricultura y la pesca sostenibles: sobreexplotación. Gestión, tratamiento y utilización de residuos. La reducción y el reciclado de los desechos y un uso más eficiente del agua y la energía. Actuaciones e infraestructuras en el área ambiental.
  6. Ingeniería y política del agua y del saneamiento. La disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Calidad del agua, contaminación, vertidos, emisión de productos químicos y materiales peligrosos. El uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y la extracción y el abastecimiento de agua dulce. El reciclado y la reutilización. La gestión integrada de los recursos hídricos y la cooperación transfronteriza nivel mundial.
  7. Biotecnología e ingeniería biomédica. Organismos genéticamente modificados. Nuevos materiales, nanotecnología, robótica e inteligencia artificial. Telemedicina. Tecnología y políticas para una vida sana y la promoción del bienestar.
  8. Vivienda y desarrollo urbano inclusivo y sostenible. El futuro de las ciudades y el internet de las cosas en la vida urbana. Gestión y planificación del territorio. Acceso a la vivienda, suelo y arquitectura. Conservación y restauración del patrimonio natural y arquitectónico. Establecimiento de criterios para la toma de decisiones y la gestión sostenible del patrimonio.
  9. Infraestructuras de transporte terrestre, aéreo y marítimo. El transporte sostenible, las infraestructuras críticas y la resiliencia. Control, ordenación y regulación de los servicios de transporte. La conectividad. La planificación y programación económica de inversiones en infraestructuras. La logística global: elementos clave.
  10. Ingeniería de la energía. Política energético-minera y sostenibilidad. Tecnología y estructura de costes, tarifas, de regulación, precios y peajes. Residuos y seguridad. Energías renovables y de origen marino. Fuentes y tecnologías de energía emergentes. El horizonte del futuro energético y la transición a una sociedad descarbonizada.
  11. Política de telecomunicaciones y de la sociedad de la información. Normas reguladoras de las telecomunicaciones. La organización, funciones y competencia del Estado en el ámbito de la regulación de las telecomunicaciones. La agenda digital para España y su relación con las políticas de la Unión Europea. La superación de la brecha digital y el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
  12. Las industrias culturales y creativas. Perspectiva tecnológica. La intervención pública en las industrias del libro, la música, la cinematografía, los museos, las artes escénicas y los videojuegos. Propiedad intelectual. El empleo de tecnologías en el arte, la cultura, la educación y la formación. La promoción e internacionalización del sector cultural y creativo.

IV. Investigación, desarrollo e innovación:

  1. La aparición de los conceptos de I+D+i y su importancia económica y social. Estado de la situación y grandes retos en el ámbito internacional. Las políticas de impulso a la I+D+i en la UE: el Espacio Europeo de Investigación y el programa Europa. Instituciones, organismos y grandes infraestructuras europeas de investigación. Cultura científica y divulgación de la ciencia.
  2. Las políticas de impulso a la I+D+i en España. Evolución histórica: los Planes Nacionales. La Agenda Digital para España. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. La Ley de la Ciencia. La gobernanza del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. El papel de las CCAA en el impulso a la I+D+i. Principales infraestructuras científico-técnicas singulares (ICTS).
  3. La financiación de la I+D+i en España. Participación pública y privada. Los Organismos Públicos de Investigación. Incentivos fiscales. Programas estatales y acciones estratégicas: modalidades de ayudas. Financiación europea. La carrera investigadora en España. La perspectiva de género en la investigación.
  4. Los resultados de la actividad investigadora y de la innovación en los sectores industriales y de servicios. Patentes y modelos de utilidad. Transferencia de tecnología y mejora de la competitividad.

V. Economía:

  1. Los modelos de política económica. Referencia a las distintas escuelas. Evolución del pensamiento económico desde Keynes hasta la actualidad. Enfoques actuales.
  2. La política fiscal. Efectos sobre el crecimiento económico. El déficit público: financiación y sostenibilidad. La política monetaria. Mecanismos de transmisión y efectos.
  3. Los modelos de crecimiento económico. El modelo de Solow. El modelo de Ramsey Cass-Koopmans. Modelos de crecimiento endógeno: capital humano y progreso tecnológico.
  4. Teoría de mercados. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio: regulación y competencia monopolística. El oligopolio.
  5. La teoría del comercio internacional. La teoría de la ventaja comparativa. El modelo Heckscher-Olin-Samuelson. Extensiones de la teoría del comercio internacional. La competencia imperfecta y los rendimientos decrecientes.
  6. La economía digital: importancia económica e impacto en proveedores tradicionales. Nuevos modelos de negocio. El intermediario electrónico: aproximación regulatoria a los mercados de plataforma –two-sided markets– y determinación de la neutralidad del intermediario. El servicio intermediado: competencia desleal, prestadores informales y fijación de umbrales basados en el nivel de actividad. Aproximación en la Unión Europea.

Ejercicios

Consta de dos partes escritas que se leerán después en sesión pública:

  • Primera parte. Desarrollar por escrito un tema general de actualidad, a escoger entre dos propuestos por el Tribunal.
  • Segunda parte. Desarrollar por escrito un tema relacionado con la especialidad elegida por el opositor, a escoger entre dos propuestos por el Tribunal.

Duración: 4 horas

Prueba de conocimiento de idiomas: inglés o francés. 

Puedes evitar esta prueba acreditando tus conocimientos de idioma equivalente al nivel B2 o superior, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).

Duración: inglés (120 minutos) o francés (110 minutos).

Exposición oral (eliminatoria) de cuatro temas en sesión pública ante el tribunal. Tres de esos temas deberán ser del grupo de materias comunes, y el otro del grupo de materias específicas.

Para elegir dichos temas deberás extraer cuatro al azar: de la parte de materias comunes, extraerás dos temas de los cuatro primeros bloques (Ciencia Política, Estructura Económica y Social, Turismo y Relaciones Internacionales y Unión Europea) y otros dos temas de los dos últimos bloques (Derecho Público y Gestión Pública). De esos cuatro descartarás uno. Repetirás el proceso para escoger el tema de la parte específica, sacando dos al azar y descartando uno. 

Duración: 1 hora.

Consistirá para cada grupo de materias específicas en el análisis de un supuesto o la preparación de un informe sobre un tema relacionado con las mismas. Se podrá utilizar bibliografía. 

Duración: 4 horas.

CURSO SELECTIVO
Una vez superada la fase de oposición accederás al curso selectivo impartido por el Instituto Nacional de Administración Pública, cuya finalidad es que apliques en la práctica las habilidades adquiridas a lo largo de la preparación. El objetivo es reforzar las competencias necesarias para que desarrolles tus funciones eficacia y eficiencia. 
 
Esta oposición te permite consolidar ejercicios. Esto significa que, si superas cada ejercicio de la fase de oposición con un «apto» o con una nota igual o superior al 50% de la calificación máxima, conservarás dicha nota en la convocatoria inmediatamente siguiente. Este sistema de consolidación de ejercicios favorece la superación progresiva de la oposición ya que, si el opositor no supera alguno de los ejercicios del proceso selectivo, puede conservar la nota de los ejercicios ya superados en la convocatoria siguiente. 

¿Por qué elegir el #MétodoCEF.- para preparar esta oposición?

  • Preparación individualizada

    Vas a preparar todo de manera personal con tu preparador: tanto el ejercicio oral como el caso práctico.

  • Clases online en directo

    Evita los desplazamientos. Prepárate con los mejores sin salir de casa.

  • Temario y actualizaciones

    Ofrecemos temario propio y servicio de actualización.

  • Campus Virtual

    La plataforma digital donde encontrarás planificaciones, actividades, documentación, textos de apoyo, foros y mucho más.

  • Preparadores

    Casi todos nuestros preparadores son funcionarios que han aprobado con el #MétodoCEF.-, y entienden profundamente la materia. Te ayudarán a enfocar los temas y los ejercicios para que te centres en superarlos y aprobar sea una realidad.

  • Sin permanencia

    Abona tu preparación mediante cuotas mensuales sin compromiso de permanencia.

Modalidades

Online

Las clases tienen lugar por videoconferencia, en tiempo real. Evita desplazamientos y focaliza todos tus esfuerzos en la preparación de la oposición. Las clases quedarán grabadas y disponibles para consulta durante un periodo de tiempo. Desde el primer día tendrás acceso al Campus Virtual, la plataforma donde encontrarás el cronograma de la oposición, el acceso a las clases, material y recursos complementarios, así como foros y mensajería para comunicarte con compañeros y preparadores. Todas las ventajas de las clases presenciales, ahora, sin salir de casa.

Datos

 

60
Plazas
Oferta de Empleo Público 2024. 
208
Plazas
Convocatoria 2023-2024.

Actualmente está cerrado el plazo para presentarse a la convocatoria de 2023- 2024.

Pero, sabías que...

  • La evolución de las plazas ofertadas en esta oposición es muy positiva en los últimos años:
202120222023
609595
  • Tras la convocatoria de estas plazas, siempre que no transcurran más de 3 años desde la publicación de la oferta de empleo público 2024, aquellas que no se lleguen a cubrir podrán convocarse nuevamente.
  • Una vez convocadas las plazas, la fase de oposición deberá ejecutarse en el mismo año natural de la publicación en el BOE.
  • Según un reciente estudio del Banco de España, de media, un funcionario público en España tiene un sueldo un 24% superior a un trabajador de la empresa privada.
  • Según un estudio sobre el envejecimiento de la plantilla de la Administración General de Estado, entre 2022 y 2032 se jubilará casi el 60% de los empleados públicos.

Prepararte para trabajar en la Administración Pública es, más que nunca, tu mejor opción.

Esta oposición es recomendable para todas aquellas personas con una vocación de carácter amplia, ya que orienta hacia la diversificación y el desarrollo profesional en distintas áreas del asesoramiento, la gerencia y la dirección públicas. Los destinos y las funciones son altamente atractivas, incluyendo organismos internacionales como la ONU, la UNESCO o la Organización Mundial de Turismo.

Pablo Fernández
Jefe de Estudios

Calendario

Fecha de inicioHorario (*)
Posibilidad de incorporaciónTardes (lunes, de 19 a 22 h) + 1 día adicional para el oral

(*) Los horarios de clase pueden experimentar alguna variación, bien por necesidades académicas de la propia preparación o bien por reajuste de grupos de acuerdo al número de alumnos matriculados. Excepcionalmente, a lo largo de la preparación, los horarios, número de horas e incluso días de clase, pueden variar por necesidades académicas.

Precios

 Precio (*)
Matrícula50 €
Preparación264 €/mes

(*) El precio de la preparación no incluye el temario de la oposición.

Descuento para los miembros de la Alumni+ Ver condiciones.

 Precio
Materias comunes306 €
Materias jurídicas139 €
Temario completo444 €
Servicio de actualización Consultar

Más de 1.840 opositores aprobaron su oposición el último año con el #MétodoCEF.-

Acompañamiento individualizado

Siempre tendrás a tu disposición a todo el equipo CEF.–

¿Quieres conocer más sobre cómo es el acompañamiento individualizado de CEF? Solicita información y resuelve todas tus dudas.

Conoce nuestras sedes

Preparadores y profesores

Coordinador de oposiciones

Jefes de estudios

Asesores de formación

Preguntas frecuentes

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Graduado.

Aquellas personas con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán disponer de la credencial de homologación o el certificado de equivalencia. 

En CEF.- te proponemos un calendario con el que deberás asimilar una media de entre tres y cuatro temas semanales para preparar el ejercicio oral. No obstante, consideramos que llevas una preparación sólida de todos los ejercicios a los 24 meses aproximadamente. 

Si. Puedes acreditar tus conocimientos de inglés o francés equivalente al nivel B2 o superior, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER) de manera que no hará falta que te presentes al examen. 

Ministerios, Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en delegaciones ministeriales territoriales, en servicios de la Unión Europea y en embajadas. 

Los cargos que ocupan varían desde la gerencia de organismos públicos y agencias hasta la dirección de oficinas de turismo, pasando por áreas como recursos humanos, formación, relaciones laborales, gestión presupuestaria, implementación de nuevas tecnologías en la administración, y control de calidad, entre otras. También es común que ejerzan funciones de asesoría en altos órganos directivos y sus gabinetes. 

El sueldo medio de un administrador civil del estado es de 60.000 - 65.000 € brutos anuales.